Hablamos con Sara García y Gonzalo Minaya, fundadores de Bira Tours, una marca de agencia de viajes que diseña, crea y ofrece experiencias turísticas originales dirigidas principalmente al mercado LGBTQ+ en destinos diferentes y alternativos a los que ya están consolidados como “lgbtq+ friendly”.
Lucía: ¿Cómo nace este proyecto?

Sara: Tanto Gonzalo como yo nos dedicamos al turismo. Coincidimos trabajando de guías turísticos acompañantes con grupos de españoles por España y Europa. Cuando llega la pandemia, como sabemos el sector turístico se paraliza completamente, y nos damos cuenta que es una oportunidad para hacer las cosas diferentes. Yo siempre he querido orientar mi carrera hacia el turismo sostenible, así que cuando el Covid abrió este paréntesis decidimos mostrar nuestra forma de entender el turismo.
Casualmente, hablando con un amigo de León, salió esta la idea de un León LGTBQ+ friendly. Y nos pusimos a tirar del hilo, empezamos a crear varias experiencias y a entablar relaciones para poder crear un producto turístico.
Lucía: ¿Por qué decidisteis focalizaros en el público LGTBQ+?
Sara: Tanto por motivos objetivos y prácticas como por motivos de tinte social. En primer lugar, el mercado LGTBQ+ es uno de los que más crece cada año, y todos los datos sugerían que también sería uno de los primeros en recuperarse de la crisis por el COVID por distintas razones. Además, los destinos “típicos” LGTBQ en España normalmente son destinos de sol y playa, y un producto muy concreto y definido. Existen un par de ejemplos de destinos de interior que intentan posicionarse como destinos “gay friendly” y vimos que el turismo cultural de interior para este segmento de mercado era un nicho por explorar.
En segundo lugar, cuando comenzamos con Bira Tours, contactamos con la asociación LGTBQ+ de León (Awen) para saber cual era la situación de la comunidad LGTBQ+ en la provincia y literalmente nos dijeron “no hay situación, porque no hay visibilidad. Todo está bien mientras se mantenga de puertas para dentro”. Ahí nos dimos cuenta que nuestro proyecto no solo trataba de vender viajes, sino que tenía otro fondo.
Lucía: Para las personas que quizás entiendan que esto excluye a otros grupos de clientes, ¿podríais contarnos la diferencia entre asegurar que un entorno permita ser disfrutado por todxs y no que las actividades o servicios vayan dirigidas a un solo grupo de personas?

Gonzalo: Nuestros paquetes turísticos y experiencias no se diferencian en el producto, sino en la finalidad. Nuestra intención es crear experiencias originales que promuevan la igualdad y diversidad de todas las personas independientemente de su orientación e identidad de género. Es una cuestión muy personal y delicada, pero el objetivo principal de Bira Tours es garantizar ambientes inclusivos y confortables para todo el mundo, exigiendo un compromiso por parte de todos nuestros proveedores y colaboradores para garantizar estos ambientes “amigables”, en todo momento. Parece de locos que en el siglo XXI haga falta exigir esto, pero por desgracia, así es.
“Llegará un día en el que no hará falta clasificar un destino turístico con la etiqueta LGBTQ+ friendly, porque cualquier destino del mundo abrazará por igual a tod#s l#s viajer#s.”
Bira Tours
Lucía: ¿Cuáles son esas experiencias que pueden encontrar los clientes a reservar con Bira Tours y qué las diferencia del resto?
Gonzalo: Por nuestra experiencia en el sector de los viajes organizados, conocemos de primera mano cómo es la experiencia turística en este turismo tradicional. Por eso, hemos querido crear algo alternativo; el tipo de experiencias que nosotr#s buscaríamos cuando viajamos. Tenemos creadas 6 experiencias temáticos de fin de semana, que van desde el León para Yantar, que es una experiencia gastronómica; el León de Artesanos, en el que asistimos a un taller de vidriera para aprender con una artesana local a crear una vidriera artística, o una experiencia de lujo que llamamos León de Reyes y donde te alojas en el Parador de San Marcos… También ofrecemos la posibilidad de crear tu propia experiencia a medida.
Le hemos dado mucha importancia a la calidad de los servicios, incluyendo el nuestro. Por eso, estamos muy orgullosos de nuestro “Pack Bira Experience”, que incluye distintos extras que el cliente va recibiendo a lo largo de su viaje. Todos ellos le ayudarán a conocer el destino de forma más personal y disfrutará de valor añadido durante la propia experiencia. No queremos contar todos los detalles, nos gusta sorprender.
En cualquier caso, todas nuestras experiencias incluyen lo que consideramos que es esencial para conocer un destino: alojamiento, visita guiada y nuestro “Pack”
Lucía: ¿Qué tipo de beneficios e impactos positivos aporta este proyecto a la población local?
Sara: Consideramos fundamental que haya un impacto positivo económico para la población, trabajando con proveedores locales y con productos de cercanía (sobre todo, en los servicios gastronómicos y enológicos).
Una de las características principales de este proyecto ha sido querer centrarnos en destinos no masificados, y crear experiencias que no dependan de la época del año para ayudar a desestacionalizar la demanda turística. Queremos que se genere un goteo constante de turistas de buena calidad. Además, mostramos y promocionamos zonas rurales que presentan problemas de despoblación y abandono.
Desde el punto de vista social, creemos que nuestro proyecto no solo es positivo porque garantiza un viaje “seguro y libre” para el viajero LGTBQ+ que visita nuestros destinos, sino que es esencial para dar visibilidad al colectivo que vive en ese destino y ayudar a concienciar a la población local en la igualdad y la diversidad. Que nadie deba ocultar, ni disimular, ni aparentar sería el objetivo final.

Lucía: ¿Cuáles han sido los mayores retos que os habéis encontrado por el camino?
Sara: Buff, ha habido bastantes retos. Para empezar, nosotros no éramos agencia de viajes, y por lo tanto no teníamos licencia para paquetizar, ni crear, ni comercializar productos turísticos. Crear y registrar una agencia de viajes es económicamente bastante complicado. Tuvimos la suerte de entrar en contacto con Jerónimo Fernández, el director de Leontur, que es una agencia de viajes de toda la vida de León. Se interesó por nuestro proyecto y nos ofreció entablar una colaboración para crear la marca de Biratours juntos.
El siguiente reto fue decidir cómo íbamos a promocionar un destino LGTBQ+ sin crear un producto concreto para el colectivo. En qué nos íbamos a basar para ponerle esta etiqueta si el producto no tiene nada específico LGTBQ+. Para ello, decidimos que basaríamos la experiencia en crear estos ambientes inclusivos, y fue cuando comenzamos a trabajar con Awen.
Una de las propuesta que estamos desarrollando con ellos es una “formación” para nuestros proveedores, sobre todo relativa al lenguaje inclusivo. Awen ya imparte este tipo de charlas en proyectos educativos en centros escolares e institutos y lo están adaptando a nuestro sector. Aún no hemos podido impartirlas, pero todos los proveedores están comprometidos y encantados de asistir. Además de esta, hay un acuerdo con el Palacio Botines, que ceden parte de su espacio para organizar distintas actividades e iniciativas para el colectivo LGBTQ+ en León. Es una suerte contar también con Awen, ya que tienen muchas ganas y propuestas para la visibilización y apoyo en León.
Otro reto ha sido poder determinar y confirmar los servicios que queríamos ofrecer con los proveedores, en plena pandemia. Eran momentos muy inciertos y no teníamos muy claro nadie cuándo íbamos a poder empezar la actividad (incluso a día de hoy sigue siendo complicado por tema de aforos). La normativa aquí en Castilla y León ha sido muy estricta. Mientras siguieran los cierres perimetrales y el toque de queda, teníamos claro que sería complicado empezar.
Lucía: Cuándo se den a conocer los numerosos recursos culturales, históricos, naturales y gastronómicos que ofrece León, ¿pensáis abarcar otras ciudades o comunidades? ¿Cuáles son vuestros planes de futuro?

Sara: Nuestra idea es poder dar a conocer de una forma distinta todos los recursos que ofrece León, al margen de lo que es más conocido, por lo que sabemos que nos queda mucho por hacer aún en esta provincia. Pero ambos somos muy curiosos e inquietos, y se nos van ocurriendo muchas ideas de actividades y experiencias en otros puntos de España.
Tenemos en mente un “Bira: camino De Santiago” que tiene buena pinta. Lo positivo de haber trabajado como guías acompañantes es que conocemos muy bien España, la hemos recorrido, hemos teniendo que aprender de punta a punta lo que ofrece, y eso hace que tengamos claro lo que nos parece más atractivo.
Por otro lado, a raíz de una charla con una agencia receptiva en el extranjero con la que tuvimos muy buena afinidad desde el principio nos propusieron hacer viajes al extranjero, con trasfondo social, como circuitos QUEER, o en apoyo al empoderamiento de la mujer, es decir, con temáticas que aporten una influencia e impacto positivos para la población local. Así que también habrá viajes fuera de España.
Lucía: ¿Creéis que en un futuro seguirá haciendo falta clasificar un destino con la etiqueta LGTBQ+ friendly?
Sara: Creo que esta es una cuestión que se puede aplicar a todos los colectivos que sufren algún tipo de discriminación. Cuando hemos planteado este proyecto en distintos grupos, amig#s, etc, hemos tenido opiniones de todo tipo, pero hemos escuchado bastante ¿Por qué un producto LGTBQ+, si lo que se quiere es la igualdad y la inclusión? A mi me gusta compararlo con los cupos de igualdad de género en las empresas. Ojalá no fueran necesarios, y no hiciera falta “obligar” a tener el mismo número de mujeres que de hombres en una empresa. Pero actualmente no existe esa igualdad, y debemos recurrir a la equidad para corregir ese desequilibrio.
Contestando a tu pregunta, queda mucho aún para que a nivel global (como es el turismo) haya total tolerancia y cero discriminación, y por ello, desde todos los sectores debemos trabajar por la visibilización, normalización, diversidad e igualdad, independientemente de lo que seamos, parezcamos y sintamos.

Lucía: ¿ Creéis que este tipo de alternativas a la actividad turística tradicional es la clave para un turismo más sostenible, responsable y duradero en el tiempo?
Gonzalo: Definitivamente. Creemos que este tipo de alternativas son una forma de desarrollar una actividad turística “mejor” tanto para el destino, como para el viajero y todos los actores involucrados directa e indirectamente. Sin embargo, el turismo tradicional es un modelo asentado y difícil de reemplazar.
Los protocolos que establece el COVID de grupos super reducidos, la imposibilidad de viajar fuera, y por lo tanto tener que practicar un turismo de proximidad, parecían ser los signos de una tendencia hacia un turismo mejor y más sostenible.
Pero lo cierto es que somos mucha gente queriendo viajar, y exigiendo viajes al alcance de todos, y el mito del derecho al turismo como un derecho universal va de la mano del capitalismo, que antepone el rendimiento económico a la satisfacción del turista y a la capacidad de carga de los destinos.
Para que se produzca este giro total en el modelo turístico, las grandes empresas turísticas deben de comprometerse con una RSC real y palpable.
Hablando desde el punto de vista del turista, cada uno con sus intereses, motivaciones, gustos y aficiones; el turismo tradicional es poco satisfactorio, ya que es imposible personalizar una experiencia que debería ser única y subjetiva.
Este tipo de experiencias positivas están mucho más cerca de conseguirse con propuestas turísticas que se orientan hacia un turismo más sostenible y responsable.
¡Muchas gracias a Sara García y Gonzalo Minaya por esta entrevista! Encontraréis más información sobre Bira Tours en su página web, Facebook, Instagram y Linkedin.
6 total views