En la edición otoño del Travindy Fest conversamos con Camilo Alvarado, Director de Travolution Colombia y Coordinador de VSocial Foundation Suramérica. Nos dio su visión sobre algunos aspectos importantes que los emprendimientos de Turismo Comunitario deberían tener en cuenta para incorporarse al mercado. También caracterizó el perfil del viajero que elige un tipo de proyecto turístico de este tipo. Y por último, nos contó cómo se está desarrollando la reactivación post-pandemia en Colombia.
Rubén Salinas: ¿Cuáles pueden ser las claves para que iniciativas de turismo comunitario ingresen al mercado turístico?
Camilo Alvarado: Digamos que no hay como un recetario para acceder a un mercado. Depende de muchas características, tanto territoriales y geográficas, y de calidades de productos, entonces no podríamos generalizar.
Sin embargo, en términos de claves, yo creo que una de las características más importantes, justamente en turismo comunitario, es no trabajar solos. Los proyectos que quieren trabajar solos, que tienen por ejemplo un buen proyecto turístico y no quieren que los vecinos generen otro tipo de prácticas turísticas, están condenados al fracaso. El turismo comunitario para que llegue a un mercado atractivo, necesitamos bastante contenido y no basta con solo un proyecto.
La mayoría de los proyectos de TC se ubican en lugares muy rurales, de difícil acceso muchas veces, y el turista busca un mercado mixto. Es decir, quiere conocer algunas cosas tradicionales e incluir dentro de su tour unos emprendimientos de turismo comunitario. Entonces siempre es necesario trabajar con los vecinos. El que quiera trabajar solo yo diría que está condenado al fracaso.
En segundo lugar, creo que es muy importante definir que tipo de mercado y que tipo de perfil de turista se quiere llevar al territorio. Porque con VSocial no solamente nos interesa el producto turístico, que sea atractivo, sino que además buscamos que tengan una perspectiva muy amplia del territorio. Es decir, que sea muy claro que el turismo comunitario está solucionando algún tipo de problemática concreta en el territorio; que les quepa un poco su territorio en la cabeza.
El perfil de turista, que por lo menos trabaja con VSocial y con el grupo Ventura travel, busca un ejercicio también transformador. Además, quiere saber qué beneficios genera ese tipo de prácticas turísticas. Entonces es muy importante que los proyectos tengan una perspectiva bastante amplia de lo que significa generar procesos de turismo comunitario en el territorio.
Y por último, cualquier proyecto que busque atraer un turista consciente y responsable, que busque generar espacios genuinos de intercambio, necesita darle protagonismo a su gente. Que se le de ese foco concreto a las personas, a las que hacen el quehacer de alguna forma. El que genera la práctica cultural es el que debe estar en el centro de atención. Si eso se logra, y se logra de una manera real sin necesidad de llevarlo al show, pues digamos que esos son los proyectos que desde mi perspectiva pueden llegar mucho más fácil al mercado.
Rubén Salinas: ¿Cómo se da ese proceso de comunicación a la hora de definir el tipo de turista que se quiere atraer?
Camilo Alvarado: Para un proyecto de turismo comunitario es importante definir qué no quieres negociar; cuáles son los inamovibles. Porque estamos hablando de comunidades campesinas, indígenas, entonces deben de tener claro que no todo lo cultural, ni todo lo tradicional, es susceptible de volverse turístico. Es importante que la comunidad defina que quiere compartir y que no. Entonces cuando definen que no quieren que ocurra en su territorio ya hay varios perfiles que desaparecen. Y empiezan a diferenciar cuales son los perfiles de turistas que quieren atraer. El turismo comunitario es una forma de gestión del territorio y quien decide quien entra al territorio pues es la gente del territorio.
Rubén Salinas: ¿Cómo ha afectado la pandemia en Colombia y cómo están trabajando para la reactivación?
Camilo Alvarado: En algunos lugares ha sido una sorpresa y no muy positiva. Porque ha salido muchísima gente, masivamente, a proyectos de turismo que quedan en territorios donde hay proyectos comunitarios y han generado cosas poco positivas. Han generado basura, graves problemas de seguridad, entonces muchos proyectos están pidiendo acompañamiento de entidades gubernamentales para que puedan aportar en el control territorial. Y en otros casos, donde aún no están llegando muchos turistas, los proyectos comunitarios están rediseñando sus productos turísticos.
Yo creo que la reactivación requiere de eso, repensarse el producto turístico. Darse una pausa para pensar si el producto turístico que yo estoy ofertando, primero, hace referencia a lo que yo quiero que interprete el turista, y segundo, si hace referencia a lo que yo quiero compartir culturalmente. Y si eso no es así pues es el momento de replantearse el producto y muchos proyectos lo están haciendo.
Segundo, se están preguntando mucho en cómo hacer el proceso de la manera más responsable, pues hay una cuestión de doble vía. Hay que cuidar al turista y hay que cuidar a las comunidades. Porque la mayoría de los proyectos están en sitios rurales donde tienen poca accesibilidad a los servicios médicos.
Entonces, hemos estado acompañando ese proceso no solo con los protocolos de bioseguridad, sino también en cómo adecuar y rediseñar esos productos turísticos para que el mercado local también los pueda consumir. Porque el mercado internacional va a tardar más y los proyectos no pueden esperar más. Entonces hemos apoyado en articularnos para atraer a este tipo de turistas locales. Eso requiere también replantearse el tema económico. Hay que replantearse cómo contamos algunas cosas, de colombiano a otro colombiano, digamos que la narrativa cambia, el producto cambia, en eso hemos apoyado. Y bueno esperamos que toda la reactivación se dé de la manera más responsable y sobre todo generando beneficios.
Aquí aprovecho para invitar a viajar a estos proyectos de turismo comunitario. Uno a veces no los conoce y les da un poco de temor, pero es darse la oportunidad de compartir culturalmente con una comunidad. Y los proyectos de turismo comunitario que se están desarrollando en Sudamérica están teniendo una calidad bastante buena. Eso es envidiable para cualquier tipo de proyecto de turismo convencional.
Mira la entrevista completa y todas las demás del Travindy Fest en nuestro perfil de Instagram.
3 total views