El turismo étnico aflora para fortalecer las culturas originarias y biodiversidad local

Jose EugenioEn esta entrevista os presentamos a José Eugenio Guevara, miembro fundador de Etnotourism.org una nueva empresa especializada en turismo étnico con base en Costa Rica. José Eugenio y su equipo se encargan de informar, educar, apoyar y promover comunidades étnicas y tribales mediante emprendimientos de turismo sostenible.


TRAVINDY: ¿Cuáles son los principales desafíos a los que Ethnotourism se enfrenta?

ETHNOTOURISM:

El gran reto es demostrar tanto al mercado nacional como internacional, autoridades de turismo y a la sociedad que el turismo étnico tiene muchos beneficios desde cualquier punto de vista si se mantiene desde la perspectiva de los actores, que es respeto hacia ellos, al ambiente y su cultura. Somos conscientes que no tendremos (al menos en este momento) la capacidad de desplazar la idea del turismo masivo, pero esperemos que con el tiempo podamos acortar esta brecha y representar una forma responsable y auténtica de hacer turismo.

Desde mi punto de vista no hay desafíos, más bien la práctica del etno-turismo viene a disminuir la brecha que nos afecta en el tema del cambio climático, en la sensibilización de la sociedad sobre la importancia de nuestras comunidades originarias o étnicas, y en la valoración cultural y de identidad de nuestro país anterior a la llegada de los europeos.

TRAVINDY: ¿Cuál es el objetivo principal de Ethnotourism?

cuzcoETHNOTOURISM: 

El gran objetivo de Ethnotourism.org es ser la voz de aquellos emprendimientos en comunidades étnicas a lo largo y ancho de Latinoamérica (incluyendo las islas del Caribe) y así lograr una RED de comunidades étnicas en tema turístico sostenible y responsable.

TRAVINDY: ¿Qué tiene de particular tu enfoque para superar los desafíos a los que os enfrentáis?

ETHNOTOURISM:

 Desde el inicio Ethnotourism se ha destacado por ser un proyecto muy particular, algo diferenciado debido a las necesidades y oportunidades que tienen las comunidades étnicas y tribales en la operación de emprendimientos.  Como ejemplo más claro, cuando enfoqué mi tesina (para obtener el grado Máster) en este tema, el desafío principal con el que me enfrenté fue la recolección de material de primera mano en el tema étnico desde una perspectiva de turismo sostenible/responsable. Esta dificultad al final se convirtió en una oportunidad de generar un documento que se pueda utilizar como base general para desarrollar proyectos de etno-turismo.

museo So cagruDurante la materialización del proyecto Ethnotourism.org,  se establecieron 3 valores o puntos con la intención de atacar el desafío principal que es promover el etno-turismo como una forma de turismo que ataca elementos contraproducentes en pro de la conservación de la biodiversidad, además del fortalecimiento de las culturas originarias en los diferentes países, entre otros elementos relevantes en la responsabilidad y sostenibilidad.

Los valores que promovemos en el proyecto es  APOYAR-EDUCAR-PROMOVER,  todas estas como verbos porque son acciones en las que nos ocupamos tanto para motivar a emprendedores y mercados potenciales, como para dar a conocer la importancia a través de información educativa. De este modo utilizamos las estrategias necesarias para lograr concretar e incentivar las visitas de turistas en los diferentes destinos y que éstos sean parte de una experiencia única, de  un intercambio cultural real y responsable.

TRAVINDY: De todo lo que tú o tu empresa habéis conseguido hasta ahora, ¿de qué estás más orgulloso?

museoETHNOTOURISM: 

Definitivamente, y sin conocer el futuro que depare a Ethnotourism.org, el haber podido dar salida a este proyecto es mi mayor orgullo, porque no sólo hay que tener una buena idea, hay que trabajar en ella, aplicarse, aprender de cómo llevar a cabo las estrategias y conseguir que todo funcione. Este aprendizaje es mucho más enriquecedor de lo que uno piensa puesto que va de la mano con preocupaciones, retos y logros pero el poder ir a las comunidades y que te agradezcan el apoyo o aporte que les ofrecemos es increíble, lo que justifica el esfuerzo que se realiza y es sin duda motivo personal de orgullo.

TRAVINDY: ¿Qué os podría ayudar a llegar más lejos?

ETHNOTOURISM: 

A la hora de realizar cualquier tipo de actividad no sólo me imagino lográndolo, también me proyecto llegando mucho más lejos de lo que originalmente establecimos, lo que me ayudan a no limitarme. El éxito del proyecto va de la mano del grado de promoción que tenga, hay que ser vendedores, pero ¡buenos vendedores! (debemos mejorar en esa área), el producto que ofrecemos es muy bueno, es auténtico y por tal razón debemos mercadearlo eficientemente a los mercados potenciales por los diferentes canales a las agencias en Europa y posiblemente a otros continentes que apoyen este proyecto, charlas en Universidades en cualquier parte del mundo que quieran aportar en proyecto o conocer de las culturas, medicina natural, gastronomía, cosmovisión.

IMG_6109

En mi país Costa Rica, es necesario el apoyo de las instituciones encargadas en invertir en la imagen de un destino rico en biodiversidad, pero sin olvidarse de la identidad cultural precolombina de nuestro país.

Estos elementos son claves para llegar a cada rincón del mundo en donde conozcan y apoyen con la visitas a las comunidades, no nos planteamos ser una Corporación, lo que nos interesa es promover nuestros pueblos originarios, que no se pierdan nuestra cultura milenaria, que nos sintamos orgullosos de donde provenimos.

 TRAVINDY: ¿Cómo imaginas el éxito de tu Ethnotourism? Comparte tu sueño con nosotros.

ETHNOTOURISM: 

Soy un gran soñador y creo que eso es lo que me mantiene enfocado en lo que realmente quiero hacer en esta vida (¡hasta donde sé sólo tenemos una!). Me lo imagino que la marca Ethnotourism sea reconocida a nivel mundial en turismo sostenible y responsable, en donde nuestra cartera de destinos étnicos trasciende fuera de nuestras fronteras y en otros continentes.

La inclusión de personal especializado en proyectos que ayuden a nuestros destinos a implementar mejoras que no afecten su forma de vivir, pero que puedan tener una mejor calidad del producto turístico apoyado con fondos de organismos nacionales como internacionales.

Imagino a jóvenes de las comunidades que con ayuda del aporte económico del turismo los padres sean capaces de enviarlos a las universidades para que se conviertan en profesionales y que estén realmente orgullosos de donde vienen y apliquen esos conocimientos en mejorar la calidad de vida en las comunidades.

Me imagino dando charlas y promover en todo el mundo, para que visiten los destinos que tengan más cercanos para que sientan orgullosos de donde vienen, finalmente mi métrica de éxito es cuando la familia y amigos cercanos, que se sientan orgullos del trabajo que uno hace.

TRAVINDY: Si pudieras conectar con una persona, empresa u organización en turismo responsable, ¿con quién sería?

ETHNOTOURISM: 

En el mundo hay organizaciones que apoyan a las comunidades indígenas y tribales, no creo que sean muchas, pero sería importante poder contactarlas ya que compartimos los mismos valores. Además pienso que particularmente en este área del turismo debemos actuar de forma proactiva y conjunta para así poder apoyar a un mayor número de comunidades y así conseguir alcanzar un mayor fortalecimiento cultural a gran escala.

TRAVINDY: ¿Qué otra persona, empresa u organización nos recomendarías entrevistar?

ETHNOTOURISM: 

Me encantaría que entrevistaran a Fabier Mena Mena, somos grandes amigos y es un profesional en turismo y es investigador a través de Fundación Oropopo que busca el fortalecimiento de la cultura indígena en Costa Rica.

Esta entrevista forma parte de nuestra serie de entrevistas con emprendedores de turismo responsable. Si te gustaría formar parte de nuestra serie puedes ponerte en contacto con nosotros aquí.
Puedes contactar con José Eugenio Guevara en LinkedIn, seguir Ethnotourism.org en Facebook y en Twitter.

   

 3 total views