¿Qué hago cuando empiezo a redactar la página «Sobre nosotros»? ¿Sobre qué escribo? ¿Pongo cosas personales? ¿Tengo que contar toda mi vida? Aquí te doy algunos consejos para romper ese bloqueo existencial.
Esta famosa página que la gran mayoría de personas mira cuando entra en una página web, hay que aprovecharla como tal: como página donde entra MUCHA gente.
Piensa en el recorrido que ha hecho esa persona antes de llegar a esa página:
- Ha encontrado tu web (y quizás ya te siga en redes).
- Ha entrado.
- Ahora ya conoce la empresa y quiere saber quién está detrás de ella.
Está deseosa por obtener esa información, ya sea por cotillear y chismorrear o por realmente saber con quién va a compartir unos días de vacaciones. Veamos en unos pasos qué tenemos que hacer para optimizarla desde el punto de vista de la redacción estratégica o copywriting.
PASO 1: ¿Ya la tienes?
Es recomendable (no obligatorio) que, si no la tienes, la crees. Sigue leyendo tanto si ya tienes una como si tienes pensado elaborarla.
PASO 2: ¿Por qué la creas?
Piensa en el objetivo de la página. Es una página más de tu web, es decir, está ocupando espacio en tu sitio virtual, el lugar donde vendes tus servicios. Por lo tanto, desde el punto de vista del marketing, es importante aprovechar esta página también para vender. Aunque más sutilmente: vas a conectar con tu clientela a nivel personal. Pero estás ahí para vender. ¿Para qué hiciste la web, si no?
PASO 3: ¿Por qué la lee la gente?
Piensa que la persona que entra en esta página ha pasado ya por dos fases. La primera es entrar en tu web; la segunda, querer saber más sobre ti (o sobre tu equipo). Es decir, hay dos razones por las que está ahora mismo en tu página «Sobre nosotros»: puede que tenga curiosidad por conoceros; o puede que quiera saber por qué tú y tu equipo sois quien realmente solucionará su necesidad o deseo de aventura.
PASO 4: Diferénciate
Añade, a ser posible de forma vistosa y atractiva, eso que te diferencia de la competencia (Propuesta Única de Valor o PUV); tus valores como persona/equipo y como empresa (turismo responsable, pero recuerda lo que dijimos en este post); finalmente, tu propósito u objetivo empresarial, la razón por la que vives de eso.
PASO 5: Busca el nexo en común
Incluye aspectos en común de ti o tu equipo con la clientela. Para eso, hay que investigar los gustos y necesidades de tu clientela.
Detecta la diferencia en estos ejemplos:
- Me llamo Elena y mi propósito es que toda persona que descubra los lagos de Txurrine piense que son los mejores del planeta [propósito]. Porque esta es mi tierra, aquí he nacido y he crecido (recuerdo cuando me bañaba contando pececitos junto con mi hermano) [PUV y nexo común] y, sinceramente, me encantaría que los visitases conmigo y los vieras con mis ojos. Unos ojos que han paseado por sus riberas, que han hablado con sus gentes y que conocen hasta el último rincón de su geografía (terrestre y acuática) [nexo común]. ¿Te vienes?[CTA que lleva a la página «Servicios»].*
- Me llamo Elena. Nací en Txurrine en el seno de una familia humilde. Estudié diseño industrial, pero descubrí que no me gustaba cuando terminé la carrera y me dediqué al mundo del turismo. Tengo 38 años. He trabajado varios años en un restaurante y hace 5 años que creé mi propia empresa. Somos un equipo muy competitivo y simpático, abierto a cualquier tipo de persona, grupo o familia. ¡Estoy aquí para lo que necesites!*
*Son ejemplos inventados que no han requerido de investigación previa (crucial para redactar textos persuasivos) porque el cliente ideal es ficticio.
Ambos ejemplos hablan de Elena y serían un posible, en este caso, «Sobre mí». Pero, ¿cuál es la diferencia? ¿Cuál conecta con las necesidades de la clientela y por qué? ¿Cuál satisface el deseo de la clientela y le hace ver que Elena es la candidata perfecta para visitar los lagos de Txurrine? Te aliento a dejar tu opinión y tus dudas en un comentario. Creo que se puede crear un debate bastante interesante.
PASO 6: Ahora ya puedes contar tu vida
Al final, di algo sobre ti (o sobre vosotros) más al azar. O no. Esta parte no es obligatoria desde el punto de vista de la venta, aunque sí recomendable.
Conclusión: Después de todo este rato, creo que ha quedado claro sobre quién va la página «Sobre nosotros», ¿no? Sobre tu clientela.