Buscar
Close this search box.

Retos en la gestión, promoción y fortalecimiento de destinos culturales originarios en América Latina

[dropcap]A[/dropcap] finales del 2015 y principios 2016 empecé con ayuda de unos amigos a darle forma a un idea que tenía planteada desde hace tiempo el aporte de mis capacidades y conocimiento en una mejor gestión de turismo con un valor y experiencia cultural único, como herramienta de paz y de fortalecimiento de identidades de nuestros pueblos en nuestro continente, así nace Ethnotourism.org, un sitio web que busca visibilizar emprendimientos turísticos sostenibles en nuestras comunidades étnicas/indígenas en el mundo.

Sin embargo, en este hermoso andar he detectado varios retos que no me ha preocupado, más bien que me han mantenido ocupado por buscar una correcta solución y seguir promocionando destinos y experiencias diferenciadas en la industria turística.

Voy a desarrollar los diferentes retos utilizando como puntos de referencia los 5 procesos del ciclo de vida que se utilizan en la gestión de proyectos: inicio, planificación, ejecución, seguimiento/control y cierre. Considero que es una manera lógica y puntual de entender lo vital de la realización correcta de las actividades durante la gestión del proyecto, por que influirá en el grado de éxito.

1. Inicio

La concepción de la idea de un destino turístico comunitario, nace por una necesidad u oportunidad (podemos señalar en este caso los valores y vivencias culturales originarias). Usualmente el tema de la asociatividad de actores que deseen generar una actividad económica adicional a su vida cotidiana es una de las justificaciones. No obstante, esta idea no siempre queda bien clara y junto con el hecho de que generar las condiciones adecuadas para iniciar un projecto comunitario no es inmediato, se genera la desmotivación y posible renuncia del grupo de actores poniendo en peligro el desarrollo del potencial proyecto mucho antes de que éste comience su operación.

Otro tema son los fondos, ya que en ocasiones para un proyecto de este tipo, no se ofrecen con un criterio minucioso por parte del patrocinador (se puede decir que algunos fondos para proyectos comunitarios se hacen más por objetivos de la organización, en lugar de por iniciativa comunitaria). Este hecho puede generar desacuerdos dentro de la propia comunidad, los cuales se pueden prevenir y ajustar.

También hay que tener en cuenta La identificación y la consulta de los involucrados en el desarrollo de una actividad turística, que va a poner en relieve aspectos de su propia cultura. Hoy día se ha visto proyectos turísticos y no turísticos en donde no se hizo una gestión adecuada e inclusiva durante esta etapa, en especial la consulta indígena previa para desarrollar la iniciativa.  

2. Planificación

Muchas veces queremos apoyar en la planificación de destinos turísticos en las diferentes comunidades y confundimos con terminologías que no son comprensibles para los actores principales del proyecto. Debemos ser los más asertivos posible, ya que una vez que entre en operación, son ellos mismos quiénes dirigirán las rienda del proyecto y deben de tener claro cómo manejarlo.

Hay muchos procesos en una gestión de proyectos, pero me quiero enfocar durante la planificación el tema de alcance del proyecto donde se define el producto o servicio final que se pretende elaborar, esto es tema esencial, para que luego no se diga «esto no es lo que esperaba».

Creo fielmente que en el tema de identificación de riesgos es importante la inclusión de miembros comunitarios en la identificación y la búsqueda de posibles soluciones, no hay nada más desmotivante para una comunidad que sentirse impotente ante una adversidad que nunca se tomó en cuenta durante la planificación.

Las buenas relaciones entre prestador de servicios-proveedores-intermediarios, ante la poca formalidad de relaciones comerciales (contratos) entre estos, también es todo un reto. Muchas veces se debe de trabajar de buena fe como instrumento de respeto que se dan entre la buenas partes, esperando que se respete lo pactado a la hora de la prestación de un servicio.

3. Ejecución

La puesta en práctica de las acciones de planificación, es lo que representa la etapa de ejecución, donde el gran reto es el monitoreo constante del cumplimiento de los objetivos propuestos. Para ello los miembros de la comunidad deben de sentir que tienen un apoyo, una supervisión que refuerce que sus esfuerzos están dirigidos correctamente y así esperar que resalten líderes (sin importar el sexo), que muestren un empoderamiento que permita dirigir la gestión de destino a buen puerto.

4. Seguimiento y Control

Se da durante casi todas la etapas de la gestión de un proyecto, donde se valida o da visto bueno a las actividades que se generan. El mayor reto en esta etapa es que esos mismo líderes tomen el control de que todo los esfuerzos realizados sean de acuerdo a lo definido en su inicio.

Temas de sostenibilidad y fortalecimiento cultural son parámetros importantes ya que es el fin de los destinos en comunidades originarias el experimentar un intercambio cultural respetuoso y único. Un destino que muestra actividades ficticias o teatrales será evidentemente creado para el visitante, pero sí se quiere y pretende ser destinos competitivos por su particularidad de estilo de vida y  vinculación en el entorno natural, es un reto que no debe ser negociable.

5. Cierre

Previo al inicio de operaciones el cierre de todas estas etapas es la aceptación del resultado final, no sólo para la parte administrativa o del patrocinador, sino también es una etapa que necesita ser validada por los miembros comunitarios que estuvieron durante todo el proceso.

El acompañamiento de un profesional con la comunidad durante estas etapas es importante pero en ocasiones, es una persona ajena que no regresa a la comunidad. Por ello, considero que es un potencial  de riesgo si no se identificó y desarrolló en su momento habilidades a líderes comunales para llevar a cabo la operación del destino, pues el sentido de abandono puede aflorar y generar fracaso en el proyecto.

Como conclusión, el objetivo principal es mostrar lo importante del trabajo que se realiza dentro del entorno de las comunidades, no sólo para cumplir con las expectativas y alcances de un donante o patrocinador, sino de la propia comunidad que se esfuerza en entrar en una industria competitiva, y en ocasiones, amenazados por otras actividades económicas extractivas no sostenibles. Recordemos que el compromiso con los tomadores de decisiones y la comunidad debe de tener la misma relevancia para ambos bandos, este es el uno de los principales ingredientes en una gestión exitosa en las comunidades de nuestra región, Latinoamericana.