Mujeres para el Diálogo y la Educación ha elaborado una web con rutas por los lugares Patrimonio de la Humanidad. Esta iniciativa pretende fomentar un mayor conocimiento de las mujeres relevantes de nuestro país.
España tiene 49 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Nuestro país es el tercero del mundo en número de lugares, sólo después de Italia y China. La Asociación Mujeres para el Diálogo y la Educación se ha propuesto que nos acerquemos a esta riqueza patrimonial y turística de una manera diferente, a través de las mujeres que han sido importantes en su historia.
Esta asociación lleva meses preparando un portal web para difundir esos ejemplos de turismo feminista y mujeres en la historia, una iniciativa que ha presentado en FITUR. Encontramos en estos recorridos a nobles y reinas, pero también a mujeres trabajadoras o estudiosas, como la autora de una parte del Codex Calixtinus en el Camino de Santiago.
También en las rutas, se muestran situaciones que han afectado, y siguen afectando, a las mujeres. Francisca de Pedraza es protagonista en la ruta por la Universidad de Alcalá de Henares, donde consiguió que se dictara la primera sentencia contra la violencia de género, en 1624.
Rutas por toda España
La plataforma digital www.mujeresypatrimonio.org está organizada por comunidades autónomas e incluye rutas que incluyen tanto turismo urbano como natural, de manera que podamos organizar nuestro viaje con facilidad.
Así, en Castilla y León encontramos rutas por las ciudades de Ávila, Salamanca, Segovia y Burgos, además los parajes de las Médulas, los yacimientos de Atapuerca y los recorridos de arte rupestre del valle del Côa y de Siega Verde. A veces, la página nos propone adentrarnos por el modo de vida de las mujeres en tiempos pasados, incluso en la Prehistoria, y los trabajos que realizaban. Y todo de manera accesible. Cada propuesta se acompaña con un audio para quien no pueda o no quiera leer los textos.
Giovanna de Calderón (presidenta de Mujeres para el Diálogo y la Educación) calcula en dos centenares las figuras de mujer que han seleccionado ya, pero subraya que el proyecto está abierto: «Queremos que participen personas expertas, historiadores, que nos ayuden aportando más historias de mujeres. Esta iniciativa incide en la coeducación: sabemos mucho de los personajes históricos masculinos, pero poco de los femeninos».
Este artículo es un resumen de la noticia original publicada por rtve Igualdad: “Conocer los lugares patrimonio de la UNESCO a través de las mujeres en su historia”