[dropcap]L[/dropcap]a historia de María Dolores Arce de Heredia, Lola, y su hijo Pedro Heredia, Perico, parece salida de la ficción. A inicios de la década pasada, Lola decidió dejar Lima y regresar a sus raíces para “Reencontrarme con mi tierra, mi querido Amazonas”. Poco después de haber tomado esa decisión, su hijo también dejó su vida citadina y se mudó con ella para empezar un proyecto de conservación en el territorio que heredaron.
Así nació Milpuj La Heredad, un área de bosques estacionalmente secos que cuenta con 70 hectáreas de extensión y que está situada entre los 1800 y 2500 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Magdalena, en el valle del río Utcubamba, Amazonas.
Diez años después ,tras varios contratiempos y mucho trabajo, Milpuj La Heredad se ha transformado en un espacio para la conservación del bosque estacionalmente seco de la selva peruana.
Espacio para la vida silvestre
En el año 2007, los Heredia iniciaron el proceso de creación del Área de Conservación Privada (ACP) Milpuj La Heredad. Cuatro años después, el 27 de julio de 2011, lograron que 17 de sus 70 hectáreas sean reconocidas como ACP. Actualmente madre e hijo continúan con el proceso para llegar a ampliar la zona protegida al total de su extensión.
Fueron descubriendo huellas y sonidos de animales, y una gran variedad de especies de flora. Pero también constataron los riesgos a los que está expuesta la fauna silvestre, debido a que la ACP se encuentra cerca de una carretera. En esta vía suelen encontrar con frecuencia animales atropellados, que pierden la vida cuando tratan de cruzar la pista para llegar al río a beber agua.
El camino de la conservación
Para reducir las muertes por atropello en las carreteras, se han creado ambientes artificiales donde los animales pueden encontrar agua y sal, y de esta forma evitan que acudan a los lugares donde el riesgo es alto. “Estamos seguros de que ha disminuido la mortalidad de los animales, pues luego de haber instalado los bebederos en diferentes partes de ACP, hemos tenido un incremento de más de 300% de avistamientos o apariciones de animales en dichas zonas”, asegura Guzmán Castillo, ingeniero agrícola especializado en ecología e investigador y profesor de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, de Chachapoyas.
“Imágenes captadas por las cámaras trampa permitieron descubrir videos sorprendentes de aves que iban a los bebederos para comer lombrices con sal natural luego de tomar agua; palomas y conejos que ya no bajan al valle y utilizan los bebederos, disminuyendo así su riesgo de muerte; añujes que disfrutan junto a su familia de agua y sal; entre otras cosas sorprendentes que, como parte de la biodiversidad de un bosque estacionalmente seco, nadie podría creer”, manifiesta el investigador de la Universidad de Chachapoyas.
El futuro del bosque
“La importancia del ACP Milpuj La Heredad se sustenta en su particular ecosistema, el bosque estacionalmente seco, de poca representatividad en Perú. Actualmente, solo el 0.1% de esta ecorregión se encuentra protegida por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe). En Amazonas, este tipo de bosque representa el 3% de la región y alberga una biodiversidad que debe ser protegida debido a su rareza y endemismo”, señala el ingeniero agrícola.
Milpuj La Heredad cuenta, además, con un sendero etnobotánico en el bosque y una ruta de avistamiento de aves. Existe también un proyecto para un centro de interpretación donde se tiene planificado proyectar las imágenes de las cámaras trampa en tiempo real.
Entre los proyectos también figura la generación de valor agregado para los productos del bosque como la apicultura, artesanía, vivero, hierbas aromáticas y medicinales, y autosostenibilidad con alimentos orgánicos. “Tenemos mercado para miel de abeja, que además nos ayuda con la polinización. Nuestra producción de tara se ha incrementado notablemente desde que criamos abejas”, menciona Pedro.
Pese a todos los riesgos, sin embargo, los avances logrados en la recuperación de especies y el esfuerzo que ha puesto este grupo de conservacionistas emprendedores para mantener los bosques y la vida silvestre en el ACP Milpuj La Heredad es un ejemplo de compromiso que despierta esperanzas.
Este artículo es un resumen de la noticia original publicada por Mongabay: “Bosques secos de Perú: esperanza para la conservación en el ACP Milpuj La Heredad”.