El 2020 pasará a la historia como uno de los años con mayor cantidad de retos y transformaciones para la humanidad. La industria, la economía e incluso las relaciones interpersonales cambiaron, de tal modo que nuevos temas como la salud y la sostenibilidad reforzaron su relevancia en la agenda de los países y las personas.
Asimismo, el pasar más tiempo en casa dio visibilidad a realidades anteriormente ignoradas. Por ejemplo, durante el tiempo de aislamiento estricto, fauna y flora retomaron espacios tradicionalmente urbanos, permitiendo el avistamiento de todo tipo de especies. Además, los registros de emisiones de CO2 bajaron exponencialmente, dejando ver con claridad el impacto de la industria en el medio ambiente y la necesidad de crear procesos más sostenibles. Entonces, a partir de lo anterior, compartimos algunas de las lecciones que nos ha dejado la pandemia en términos de sostenibilidad:
1. La economía circular como aliada
Durante este año el concepto de economía circular ha cobrado especial relevancia y ha contribuido a fomentar el cambio en las formas de consumo y producción en el mundo.
La pandemia ha permitdo a las empresas avanzar en la creación de procesos que consumen menos energía, que producen mayor rendimiento de productos y que conservan recursos. De esta forma, se minimizan las emisiones y, además, se reducen los costos.
2. Inversión en innovación y herramientas
La rápida adaptación que exigió la pandemia únicamente pudo darse gracias a procesos de innovación en diferentes sectores.
En este sentido, Colombia se ha convertido en el único país de la región que ya cuenta con una hoja de ruta para la estrategia de economía circular. Pero para seguir avanzando en esta dirección, es necesaria la participación del sector empresarial dentro de esta estrategia de forma activa, de tal modo que genere inversión y empleo para engrandecer el potencial de los negocios sostenibles.
3. Educación para el consumidor final
El objetivo es centrar la atención en educar al consumidor final en materia de reciclaje. Si los residuos no son desechados de forma apropiada, no hay manera de hacer recolección y reciclaje efectivo. Esto implica una inversión importante en nuevas campañas pedagógicas por parte de las empresas con sus clientes.
4. Consumo racional
Finalmente, la pandemia también nos presentó la necesidad de mantener un consumo y pos-consumo racional de productos. Así, ya no es cuestión de cantidad sino de calidad.
Hoy en día las preferencias de las personas han cambiado, y ahora los consumidores buscan comprar productos que provengan de una cadena sostenible con una huella ambiental mínima.
Este artículo es un resumen de la noticia original publicada por Blogs.portafolio.co: La sostenibilidad, medicina para el planeta
8 total views