We but mirror the world. All the tendencies present in the outer world are to be found in the world of our body. If we could change ourselves, the tendencies in the world would also change. As a man changes his own nature, so does the attitude of the world change towards him. This is the divine mystery supreme. A wonderful thing it is and the source of our happiness. We need not wait to see what others do.
Gandhi
Entre el 26 y el 30 de octubre de 2018, una tremenda tormenta descargó sobre los Dolomitas, en particular en la zona de Triveneto, lo que luego será tristemente recordado como “Tempesta Vaia”. En pocos minutos la fuerza de la naturaleza arrasa plantas, bosques y forestas con vientos de hasta 200 quilómetros por hora: un desastre ambiental, especialmente para estas áreas de los Dolomitas, donde la naturaleza reina suprema.
La respuesta de la naturaleza a la acción del hombre
En los últimos años, lo que llamamos “desastres ambientales” se acentúan cada vez más y nosotros mismos somos cada vez más testigos de fenómenos meteorológicos extremos de muy fuerte intensidad: huracanes, tsunamis, tormentas, avalanchas, desertificación y extinciones de especies vegetales y animales.
Recientemente la Universidad de Padua dio la alarma: “El glaciar Marmolada no vivirá más de 15 años”. Una noticia impactante, pero que, entre muchas otras similares, ya se esperaba desde hace algunos años.
La Universidad de Padua ha estado monitoreando el glaciar durante más de 15 años con geógrafos y glaciólogos, coordinados por Mauro Varotto, director científico del museo de geografía de la Universidad de Padua. Durante los últimos 70 años, el glaciar Marmolada ha perdido alrededor del 80% de su volumen.
El tiempo y los efectos de la acción humana en el medio ambiente son directamente proporcionales, es decir: el curso natural del cambio climático/ambiental que la naturaleza haría de acuerdo con su tiempo “bíblico” para tratar de mantener el mayor equilibrio y armonía posible entre los sistemas, con la acción humana se vuelve cada vez más concretos, reales y peligrosamente reducidos.
Earth Overshoot Day
El Día de la sobreexplotación de la Tierra o del sobre impulso, indica a nivel ilustrativo, el día en que la humanidad consume íntegramente los recursos producidos por el planeta a lo largo del año. En 2021, the Earth Overshoot Day cayó el 29 de julio.
La fecha ya ha vuelto a sumarse a la de 2019, tras haber sido momentáneamente adelantada en 2020 por los diversos bloqueos inducidos por la pandemia de coronavirus. Los principales factores son:
- El aumento del 6,6% en la huella debido a las emisiones de dióxido de carbono en comparación con el año pasado.
- Una disminución del 0,5% en la biocapacidad forestal mundial debido en gran parte al pico de deforestación en la Amazonía – solo en Brasil, se perdieron 1,1 millones de hectáreas en 2020 y las estimaciones para 2021 indican un aumento de hasta un 43% en la deforestación en el año previo.
- Contaminación y acidificación de los mares y océanos, nuestra mayor reserva de oxígeno: esta inmensa extensión de agua juega un papel muy importante en la salud del planeta, ya que, junto con los bosques, los océanos son capaces de eliminar el dióxido de carbono presente en la atmósfera, contribuyendo al equilibrio constante de estos gases que permiten la vida a los organismos aeróbicos. Aproximadamente una cuarta parte del dióxido de carbono presente y aproximadamente el 90% del calor producido por estos gases de efecto invernadero es absorbido por los océanos.
¿Cómo, en particular, la acción del hombre compromete el equilibrio de la naturaleza?
1) La construcción masiva y el consumo de suelo. Este fenómeno genera inestabilidad hidrogeológica en la zona, lo que resulta en una acción destructiva sobre el suelo, degradándolo gradualmente hasta el punto de comprometer su estabilidad. Las erosiones y deslizamientos de tierra están determinados por el consumo del suelo.
2) Así también la deforestación, otro problema causado en parte por la sobre edificación, afecta negativamente la estabilidad del suelo, con la pérdida de plantas y árboles de hecho también elimina una cierta vigilancia hacia los cursos de agua en las cuencas montañosas.
3) La producción de CO2: en esencia, el ser humano produce contaminación constante, de la mañana a la tarde y de la tarde a la mañana, 24h, 7 de 7, con el uso continuo y prolongado de electricidad, transporte, alimentación, ganadería, internet, compras, consumismo, viajes, etc …
Por lo tanto, reducir el nivel de contaminación significa reducir drásticamente estos factores importantes que la causan. El concepto es muy simple:
La contaminación se genera por una fuerte emisión de CO2, que proviene principalmente, como hemos dicho anteriormente, de la principal actividad humana diaria las 24 horas del día, 7 de cada 7.
¿Qué podemos hacer nosotros, como ciudadanos y como empresas responsables?
Un primer paso es inspirarnos con iniciativas que trabajan para la conservación del Planeta. Una de ellas es WOW Nature, creada por Etifor, una spin-off de la Universidad de Padua. Su objetivo es transformar el conocimiento adquirido dentro del mundo académico en soluciones concretas, científicas, eficaces, pero también creativas, de aplicación inmediata. De esta manera, WOW Nature ayuda a todas las empresas públicas y privadas a establecer un plan climático de transformación hacia una empresa eco-sostenible, a la vez que monitoriza los desarrollos y los avances que este cambio alcance en los próximos años.
Otra manera de influir, sería informar y concienciar sobre los buenos hábitos para ampliar la conciencia humana y acostumbrarnos a una rutina diaria que es intrínseca dentro de nosotros. También podemos educar con pequeños gestos que todos, ciudadanos, locales y turistas podemos hacer para bajar tanto como sea el nivel de CO2. En este sentido, sugerimos una buena manera de empezar a través de la “Guía para salvar al mundo desde el sofá“.
Finalmente, como sabemos que es imposible poner completamente a cero el CO2, podemos compensar esa parte de dióxido de carbono que emitimos a través de:
– la plantación de nuevos árboles y la restauración de ecosistemas destruidos.
– la protección de ecosistemas ya existentes. Los pequeños gestos y las elecciones diarias, entre personas, ciudadanos, comunidades y empresas, realmente pueden marcar la diferencia.
Los pequeños gestos y las elecciones diarias, entre personas, ciudadanos, comunidades y empresas, realmente pueden marcar la diferencia.
Only when the last tree has died and the last river has been poisoned and the last fish has been caught will we realise that we can not eat money
Chief Seattle
5 total views
Máster en "Organización y Gestión de Eventos Culturales" en la Universidad de Ferrara y Máster en "Turismo Responsable y Tic" en la Uoc (Barcelona).