Economía Circular y Turismo

A lo largo de varios artículos en los últimos meses he venido planteando la necesidad imperiosa de que el turismo aproveche este parón causado por la Covid-19 y se plantee un desarrollo turístico más justo y sostenible. En este sentido hoy os quiero hablar de la Economía Circular y el Turismo.

Para ello, os voy a resumir el informe publicado por Segittur  denominado Informe sobre economía circular aplicada al turismo, que ha sido elaborado por Iñaki Gaztelumendi, David Mora y Anna Tarí.

¿Qué es la Economía Circular?

La economía circular pretende cambiar el modelo de producción y consumo basado en usar y tirar, por un modelo que se parezca al sistema circular del ciclo biológico de la naturalezaoptimizando la utilización de recursos y reduciendo la producción de residuos.

Los principios del modelo de economía circular son las 5R:

  1. Reducir
  2. Reutilizar
  3. Reciclar
  4. Rediseñar
  5. Reparar

La Fundación para la Economía Circular, defiende el Concepto Multi-R:

  • Repensar nuestro actual modelo económico para transformarlo en un modelo circular.
  • Rediseñar los actuales sistemas de producción en el contexto de las industrias y de la sociedad
  • Refabricar de una manera sostenible y tomando como materias primas elementos reciclados.
  • Reparar los productos y consumibles que hasta ahora finalizaban su vida útil en el contenedor.
  • Redistribuir los materiales para su mejor aprovechamiento.
  • Reducir el consumo y el gasto de materias primas tanto en la producción como en el consumo.
  • Reutilizar los productos en función de nuevos sistemas y piezas de fabricación.
  • Reciclar como base fundamental para aumentar el ciclo de vida de los productos.
  • Recuperar energía en función de este ahorro energético y de reutilización de productos (las energías renovables juegan un papel fundamental).
Las 3 R: Economía circular y turismo

Otros principios que debe respetar todo modelo circular:

  • Un elemento definitorio de la economía circular debe ser la eco-concepción. Es decir, deben considerarse los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto e incorporarse desde su concepción.
  • La ecología industrial y territorial, es decir, el establecimiento de un modelo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.
  • La economía circular es una economía de la funcionalidad, puesto que se privilegia el uso frente a la posesión, se le da prioridad a la venta de un servicio frente a la venta de un bien. En este apartado, la llamada economía colaborativa juega un papel muy relevante.

La economía circular pretende que los productos estén siempre en circulación, no solo ampliando su vida útil, pero también generando nuevos productos.

¿Porqué hablar ahora de Economía Circular?

La economía está encerrada en un sistema en el que parece que todo favorece el mantenimiento del modelo productivo y de consumo lineal.

Sin embargo, esta tendencia está empezando a cambiar, debilitado gracias a la diversas fuerzas disruptivas:

  • Porque la escasez de recursos se ha hecho ya del todo evidente y, como consecuencia de esta y otras causas, han surgido nuevos estándares medioambientales , mucho más restrictivos, por lo que se ha hecho necesario buscar alternativas.
  • Porque el desarrollo de nuevas tecnologías permite un uso más eficiente de los recursos e identificar fácilmente los distintos materiales en cualquier momento de la cadena de suministro, separarlos y reutilizarlos para que puedan tener otro uso en posteriores procesos
  • Y porque está surgiendo una nueva generación de consumidores que parece estar, en general, más preocupada por las cuestiones medioambientales y por el acceso que por la propiedad. Es decir, una generación a la que ya no le interesa tanto poseer un determinando producto, sino poder disponer de él, con independencia de quién sea su titular, lo que ayuda a reducir, en muchos casos, la producción de bienes, con el consecuente ahorro de recursos.
Beneficios de la economía circular

Beneficios directos que aporta la transición hacia un modelo de economía circular :

  • Reducción de los costes de producción a largo plazo
  • Aumento de las oportunidades de empleo local
  • Fomento de la innovación
  • Reducción de la producción de residuos
  • Reversión de nuestros impactos sobre el cambio climático.

Tres principios clave en la implementación de un modelo económico circular según la Fundación Ellen MacArthur

  1. Preservar y mejorar el capital natural a través del control de existencias finitas y el equilibrio de los flujos de recursos renovables.
  2. Optimizar el uso de los recursos. Manteniendo la máxima utilidad de cada producto que entra en circulación, en todo momento, tanto en los ciclos técnicos como biológicos.
  3. Fomentar la eficacia del sistema “revelando y eliminando externalidades negativas”
Economía Circular y Turismo

Conceptos fundamentales para alcanzar una economía circular

Un modelo circular se basa en emplear estrategias que permitan la regeneración de la biosfera a través de la correcta utilización de nutrientes biológicos y la recuperación de materiales a través del ciclo técnico para evitar el desecho y las externalidades negativas.

Diseñar para la eliminación del concepto de “residuo”. Cuando un producto se diseña para que tanto sus materiales biológicos como técnicos sean recuperados a través de ciclos, el producto consigue que ninguno de sus materiales acabe siendo concebido como desecho.

Trabajar con energías renovables. El objetivo en una economía circular es que los procesos funcionen con la menor energía posible, y a partir de energía renovable.

Pensar de forma “sistémica” o en “sistemas”. El pensamiento en sistemas es aplicable a la mayoría de sistemas que encontramos en el mundo real, en el que los efectos no son lineales, sino que son influenciados e influencian otros componentes del sistema, dotándose de una gran retroalimentación e interdependencia entre los elementos.

Pensar en cascadas que mantengan el máximo valor de cada nutriente. En el diagrama anterior, vemos como existen diferentes ciclos o cascadas a tener en cuenta a la hora de diseñar, producir, y poner en circulación productos. En cuanto a los materiales biológicos, se pretende generar valor a través de su paso en cascadas como son la descomposición biológica (natural o a través de fermentación controlada) en la que el material se descompone en fases en microorganismos que extraen la energía y nutrientes que existen en el material (i.e.: hidratos de carbono, grasas y proteínas).

Conceptos fundamentales

Barreras a la economía circular

Los principales investigadores de la economía circular han planteado un conjunto de dificultades para la transición hacia una economía circular. En este sentido, Freek van Eijk ha descrito las principales barreras de la economía circular, y que están estructuradas en diferentes ámbitos (político y regulatorio, cultural, financiación, y tecnológico y de infraestructuras) y en distintas partes de la cadena de valor (de manera general o en fases de diseño y producción, logística, consumo, reciclaje y recuperación):

1) Barreras políticas y de regulación

  •  La falta de apoyo y de estímulos por parte de los gobiernos (a través de la posibilidad de financiación, la formación, políticas de impuestos efectivas, etc.) es ampliamente reconocida como un obstáculo importante en la captación de inversiones ambientales.
  •  En este ámbito también se pone de relieve que todavía hace falta una armonización de estándares y definiciones que sirva de base para que la economía circular se desarrolle de manera correcta y para que se creen estándares certificables para todo tipo de industrias.
  •  Asimismo, se debería regular la sustitución de sustancias nocivas y fomentar el ecodiseño dirigido especialmente al ahorro de recursos y a la eficiencia energética.

2) Barreras de aceptación cultural

  •  La falta de conciencia ambiental en proveedores y clientes es un factor desalentador para que la economía circular eche a rodar. A pesar de que las decisiones de compra de los clientes son en parte influenciadas por criterios de sostenibilidad, su cumplimiento no es generalmente considerado como de alta prioridad.
  •  Además, la poca información que tienen los consumidores en cuanto a los orígenes y recursos utilizados a la hora de fabricar un producto (en parte por culpa de la falta de metodologías internacionales para el etiquetado de productos) tampoco ayuda a que estén concienciados de la necesidad de reducir consumos o reutilizar, recuperar y reciclar productos.
  •  Que en el inconsciente colectivo se haya “teledirigido” hacia el consumo de productos con obsolescencia programada es también un hándicap importante para que los consumidores escojan productos con un ciclo vital más largo y/o que sean fáciles de reparar y seguir usando.
  •  Otra de los retos más importantes en este punto es lograr un cambio de mentalidad de los consumidores desde los modelos de propiedad a los de pago por uso por los que apuesta fuertemente la economía circular.
  •  También entran en juego barreras psicológicas como el hecho de que para muchos consumidores algunos productos que pueden haber sido re-manufacturados son directamente percibidos como de peor calidad.
  •  La falta de conocimiento sobre los beneficios de la economía circular ha sido identificada como causa de reticencias para la implementación de la economía circular entre muchas pequeñas y medianas empresas que creen que les va a resultar muy costosa.

3) Barreras de acceso a la financiación y económicas

  •  El coste de nuevos modelos de innovación y de negocios “verdes” es una de las principales barreras para la adopción de practicas de sostenibilidad de las pymes.
  •  Los costes iniciales de cualquier inversión de ese tipo y el periodo previsto de amortización son particularmente importantes para estas empresas, que generalmente son más sensibles a los costes financieros adicionales resultantes de las actividades de negocios “verdes” en comparación con las grandes empresas.
  •  Además de mejoras en la actual falta de financiación publica ya mencionada anteriormente, se necesitan modelos de financiación alternativos que tengan en consideración a las empresas más comprometidas con la transparencia, el reporte de actividades y la responsabilidad social corporativa tanto a nivel económico como social y medioambiental.
  •  Asimismo, la eliminación de impuestos sobre el valor añadido (o en su defecto un impuesto reducido) en aquellos productos que, por ejemplo, hayan sido reciclados también ayudaría a que su consumo fuera más alto.

4) Barreras tecnológicas y en las infraestructuras

  •  La falta de competencias, conocimientos y habilidades técnicas se revela como otra causa de mucho peso para la lentitud en el desarrollo y la expansión de la economía circular.
  •  Son necesarias habilidades técnicas que actualmente no están presentes en la fuerza de trabajo.
  •  Muchas pymes no son capaces de identificar, evaluar y poner en practica técnicas avanzadas dirigidas a reducir su impacto ambiental, a diseñar productos con la circularidad en la mente, ni tampoco a desarrollar sistemas y procesos basados en la reutilización, el reacondicionamiento y el reciclado, con el ahorro de costes que todo ello les generaría.

Economía circular y turismo

La economía circular pretende cumplir cuatro funciones económicas básicas, directamente relacionadas con el sector turístico:

  • Crear valor recreativo y de ocio por el disfrute de los paisajes, entornos naturales y especies animales (sin ninguna intervención humana).
  • Proporcionar materias primas para los procesos productivos y fuente de productos base para la actividad económica.
  • Un recipiente para el reciclaje
  • Un sistema abierto para el soporte de la vida.

Los destinos turísticos y los servicios que los componen actúan como un sistema abierto que requieren una serie de inputs en forma de materias primas y recursos naturales, entre otros, que, mediante unos procesos de transformación, entregan al entorno unos outputs.

Modelos de negocio que pueden ayudar a transformar la economía y, en nuestro caso el turismo, en este proceso disruptivo:

  • Cadena de aprovisionamiento circular: En este modelo de negocio, algunas de las firmas generan materiales que son altamente renovables, reciclables o de componente biodegradable, susceptibles de ser reutilizados en consecutivos ciclos de vida para reducir costes y mejorar la predictibilidad del control de esos materiales.
  • Modelo de recuperación y reciclado: Se trata de procesos de producción y consumo en los que todos los elementos empleados se revisan ante la posibilidad de encontrarles usos alternativos.
  • Modelo de extensión del ciclo de vida de los productos: buscar la forma en la que los fabricantes recapturan artículos parcialmente rotos o que ya no necesitan los consumidores, y alargar sus vidas mediante reparaciones, actualizaciones, re-fabricación o su re- marketing.
  • Modelo de plataformas compartidas: apoyándose en el uso de plataformas digitales, este modelo está orientado a desarrollar nuevas relaciones y oportunidades de negocio entre clientes, empresas y micro-emprendedores, quienes pueden alquilar los activos, usarlos de modo compartido, cambiarlos mediante trueques, etc.
  • Modelo de servitización de productos. La idea básica es que fabricantes y distribuidores compartan el coste total de la propiedad de estos (por ejemplo, nuevos sistemas de iluminación en restaurantes, oficinas o comercios).

¿Qué es el turismo circular?

Podemos definir el turismo circular, como el modelo turístico que permite no sólo la protección del patrimonio cultural y natural a través de la disminución de extracción de recursos y de la reducción de las externalidades negativas, sino también la regeneración del capital natural del territorio, lo que permite contar con destinos turísticos líderes en calidad e innovación.

En estos momentos, la economía circular se concibe desde el sector turístico como una alternativa para tratar de resolver los retos medioambientales del planeta. De hecho, la propia OMT defiende la necesidad de utilizar la economía circular para innovar y hacer que el turismo sea más sostenible.

Recomendaciones para la aplicación de la Economía Circular en el sector turístico

  • Impulsar una hoja de ruta para el desarrollo de la economía circular (turismo circular) en el sector turístico
  • Articular un ecosistema que promueva el turismo circular, en el que participen Administraciones Publicas, el sector privado, e instituciones comprometidas con la transición hacia la economía circular.
  • Realizar un análisis de impacto sistémico de cada subsector del turismo.
  • Incluir conceptos de economía circular en la contratación pública.
  • Proveer de infraestructura y logística inversa (reverse logistics).
  • Maximizar el uso de los actuales canales de cooperación.
  • Comunicar al empresariado las oportunidades económicas de la economía circular.
  • Impulsar la educación y la sensibilización sobre la economía circular para favorecer un consumo más responsable en el sector turístico.
  • Potenciar que los destinos cuenten con estrategias y herramientas de desarrollo turístico sostenible e inteligente de largo plazo y que integren a todos los agentes en su elaboración y ejecución posterior.

Este artículo ha sido originariamente publicado en Marketing Turístico Digital y reproducido en Travindy con permiso del autor, Raúl García: Economía Circular y Turismo.