[dropcap]R[/dropcap]ecientemente, el Parque Natural del Montsant y el Parque Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter han sido acreditados con la Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS). En Cataluña, otros cuatro parques cuentan con esta acreditación: la Zona Volcánica de la Garrotxa (primer Parque Natural del Estado Español en obtenerla), el Delta de l’Ebre, Sant Llorenç del Munt i l’Obac y el Montseny.
La distinción, otorgada por la Federación EUROPARC, certifica que el desarrollo del turismo en estos territorios se realiza de forma sostenible, de acuerdo con los objetivos de la Carta. Con la acreditación de la CETS, los firmantes se comprometen a llevar a cabo una estrategia de desarrollo sostenible, lo cual, sin lugar a dudas, implica numerosos beneficios para el destino. Uno de los principales puntos es el trabajo basado en el principio de colaboración entre sector público, sector privado, resto de sectores económicos y población local. Este modelo ofrece una visión holística del destino y fortalece el tejido empresarial y social. Se produce una mejor integración del turismo en la vida del territorio, combinándolo con otras actividades económicas tradicionales, evitando de este modo una excesiva dependencia del turismo en el desarrollo económico y social del territorio.
La CETS es usada también como herramienta de sensibilización sobre el respeto al medio ambiente, fomentando la complicidad con los visitantes para conservar el rico patrimonio natural y cultural del área protegida. En este sentido, la educación medioambiental y la interpretación del patrimonio son una prioridad. Además, la protección y la valorización del patrimonio natural, cultural e histórico, aumenta el orgullo de los residentes hacia su propio patrimonio. También cabe destacar que el espacio protegido se compromete a fomentar los productos auténticos y de calidad, con lo cual se amplifica el efecto multiplicador del turismo, al promover los productores locales.
En mi opinión, uno de los objetivos más interesantes de la Carta es la preservación y la mejora de la calidad de vida de la población local. El texto hace hincapié en la calidad de la relación entre visitantes y residentes, aspecto al que algunas veces no se le da la importancia que merece. Fomentando una buena relación entre ambas partes, se mejora la calidad de vida de los residentes y los visitantes viven una experiencia más auténtica, al producirse una mayor interacción con la comunidad anfitriona.
En un sector típicamente afectado por una gran estacionalidad como es el turismo, la aplicación de la CETS y la creación de una oferta turística respetuosa con el entorno contribuyen a la desestacionalización. Además, la Carta es una distinción como territorio de excelencia en turismo sostenible, lo cual ayuda a captar un turismo de calidad, interesado en los recursos, tradiciones y estilo de vida del destino que visita.
La acreditación con la CETS del Parque Natural de Montsant y el Parque Natural del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter es una gran noticia para la conservación y el uso sostenible de estos entornos naturales. Si todavía no los has visitado, ahora es un buen momento para hacerlo.
Actualmente estoy estudiando un Máster en Responsabilidad Social Corporativa en la UOC.
- Las comunidades como protagonistas de la experiencia turística: turismo comunitario con Planeterra - 20/07/2021
- Despilfarro alimentario en el sector turístico. ¿Cómo podemos prevenirlo? - 03/05/2021
- Responsabilidad Social Corporativa en el sector turístico: creando impactos positivos en la comunidad - 10/04/2021