Desde Travindy hemos querido lanzar esta breve píldora para hablar sobre el concepto de Turismo Sostenible y lo que implica. Mucho se ha hablado de sostenibilidad en el último año a raíz de la pandemia, pero aún hoy día, este concepto no queda del todo claro y es entendido de diversas maneras. Es por eso que lanzamos esta píldora para reforzar conceptos y para juntos co-crear un futuro turístico más sostenible.
El turismo actual y sus impactos
Antes de comenzar es muy importante recordar cuáles son los impactos que genera el turismo. Todos sabemos que el turismo es un sector que promueve el desarrollo económico de los espacios en los que se desarrolla, pero a lo largo de los años esta actividad también ha causado una serie de impactos que incluyen: fuga de capitales, aumento de precios de alquileres y productos locales, dependencia económica, precarización del trabajo, desigualdades sociales y aculturación, intrusión en la vida local, explotación y degradación de flora y fauna, contaminación y contribución al cambio climático, gestión inadecuada de residuos, entre otros.
Lo cierto es que la lista es larga y los impactos del turismo muy visibles. Es por eso que la aplicación de la sostenibilidad al turismo se hace cada vez más necesaria. Es imprescindible tomar conciencia y trabajar por un desarrollo turístico que se base en la triple rentabilidad.
Pero entonces, ¿qué es el turismo sostenible y qué es eso de la triple rentabilidad?
Ante todo es muy importante tener en cuenta que el turismo sostenible no es otra tipología de turismo sino más bien un modelo de gestión que debe aplicarse a todo el sector. La OMT define el turismo sostenible como:
«Aquel que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas.»
Como podemos ver, esta definición habla de una rentabilidad basada en tres pilares: el medioambiental, el social y el económico. Para un desarrollo turístico sostenible es indispensable dar importancia a todos y cada uno de estos pilares. Es necesario que el turismo respete y conserve nuestros recursos naturales, que ponga en valor las tradiciones y costumbres locales y también que genere una rentabilidad económica.
Viajeros conscientes
Todo este entramado institucional y empresarial no sería nada si no contara con clientes, los viajeros. Cada vez más son los viajeros que están comprometidos con cuidar el impacto que generan al viajar. De hecho, un estudio realizado por Booking (publicado en The Case for Responsible Travel:Trends and Statistics) revela algunos de los cambios que ya están mostrando esos viajeros, como:
- Cambiar la modalidad de transporte al uso de bicicletas o a pie (52%)
- Expresar su deseo de que el dinero se quede en la comunidad local (68%)
- Buscar experiencias culturales auténticas (72%)
- Solicitar consejos de viajes sostenibles a las operadoras de viajes (41%)
- Compensar la huella de su alojamiento (56%)
- Visitar alojamientos “eco-friendly” (73%)
Si bien es cierto que aún estos viajeros no son la mayoría, tras la pandemia del coronavirus ha aumentado mucho el interés por viajar de manera más responsable y comprometida. Las empresas que ya están apostando por la sostenibilidad deben aprovechar esta tendencia y desarrollar estrategias de comunicación adecuadas que alcancen a este segmento creciente de turistas conscientes.
Nuevos paradigmas
Para finalizar, es importante recordar que en su momento el turismo sostenible fue el único modelo promovido para lograr un desarrollo más consciente y respetuoso. Sin embargo, con el paso de los años otros paradigmas han tomado más relevancia y se posicionan como modelos de desarrollo a tener muy en cuenta, como puede ser el turismo regenerativo. Un modelo que propone una visión sistémica del sector turístico que deja de lado la visión antropocentrista para dar relevancia a una visión biocentrista y a un desarrollo basado en lo colaborativo.
Si te gustaría conocer más sobre el concepto de turismo sostenible a través de charlas o talleres para instituciones, empresarios o entidades educativas, no dudes en contactarnos en [email protected]
Actualmente, soy coordinadora de Travindy Consulting y también colaboradora del Center for Responsible Travel (CREST) en investigaciones sobre turismo, desarrollo y cambio climático.