Emprendimientos de la Costa Oaxaca – Chiapas se unen para “cultivar su destino” de manera sustentable

Bajo el lema “sin naturaleza no hay turismo», 10 empresas sociales distribuidas a lo largo del corredor costero Chiapas-Oaxaca trabajan juntas con el propósito de conservar la diversidad biocultural de su territorio. 

En el marco del Proyecto GEF Paisajes Sostenibles, impulsado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México y Conservación Internacional México, se convocó en 2021 a los emprendimientos de la región con vocación ecoturística y compromiso socioambiental.

La Mano del Mono se integró al proyecto con la intención de facilitar las condiciones para que las empresas revaloricen su patrimonio y se reconozcan como actores clave en la evolución del destino. 

Fue así como, a través del Modelo Market Ready, logramos crear una comunidad de aprendizaje entre las empresas, estimular y fortalecer sus capacidades, facilitar el acceso a recursos clave y conectarlas con mercados especializados.

El proceso permitió enlazar y capacitar a 26 emprendedores y 7 gestores de destino, de los cuales el 43% fueron mujeres. Este intercambio, tanto profesional como personal, de más de 300 horas presenciales, posibilitó codiseñar 22 prototipos de experiencias turísticas innovadoras y calcular sus costos.

Luego de realizar un primer ensayo en campo, y cosechar material fotográfico que les otorgase respaldo visual, los prototipos fueron validados con 30 aliados comerciales. Por medio de Komú, se agendaron y concretaron entre 9 y 12 reuniones para cada emprendimiento, haciendo un total de 113 citas de validación.

Colaboraciones y alianzas

A partir de las reuniones entre los aliados (hoteles del destino, operadoras locales, agencias nacionales e internacionales, plataformas digitales, etc.) y las empresas, surgieron dudas, consejos y críticas constructivas; pero también sólidos acuerdos de colaboración. Al momento ya se han concretado 4 visitas fam trips y dos compromisos comerciales.

Es importante mencionar, que todas las experiencias diseñadas incluyen prácticas sustentables, se ubican en áreas naturales protegidas (o destinadas voluntariamente a la conservación) y enfocan sus acciones en pro de la conservación de una o más especies prioritarias para el proyecto GEF.

Cultivar los destinos a través de sensibilizar y empoderar a las empresas locales, fortalecer las alianzas intersectoriales y conectar las experiencias ecoturísticas con mercados alineados a la sustentabilidad, ha demostrado ser uno de los caminos que permite ver luz, no sólo al final del túnel, sino también en el rostro de todas y todos los que compartimos el proceso.   

Colaboración de Alejo Heymo
Ingeniero Agrónomo. Maestro en Turismo Sostenible
Coordinador de Innovación y Operaciones en la Mano del Mono