¿Y si dejamos mejores hijos para nuestro mundo?

“Viajar es fatal para los prejuicios, el fanatismo y la estrechez de miras, y mucha de nuestra gente lo necesita con urgencia por estos motivos. No se puede adquirir una visión amplia, sana y caritativa de los hombres y las cosas vegetando en un pequeño rincón de la tierra durante toda la vida».

Mark Twain (1835 – 1910), escritor, humorista, aforístico y conferenciante estadounidense

Mark Twain creía que viajar abre a las personas a visiones del mundo que son casi imposibles de comprender sin una experiencia de primera mano. Y no fue lo único; Oscar Wilde (1854 – 1900) también lo pensaba firmemente: “Viajar mejora la mente maravillosamente y elimina todos los prejuicios”. Los científicos han intentado, a través de algunas investigaciones, demostrar que esta afirmación es cierta.

Todo el mundo siempre habla de dejar un mundo mejor para nuestros hijos, ¿qué tal si dejamos mejores hijos para nuestro mundo? Empecemos por tratar a nuestros hijos como personas.

Todo empezó con El Grand Tour

El Grand Tour era un largo viaje en Europa continental emprendido por los ricos de la aristocracia europea a partir del siglo XVII y que pretendía perfeccionar sus conocimientos. Tenía una duración indefinida y generalmente tenía como destino Italia.

El término turismo, y más en general el fenómeno de los viajes turísticos actuales como cultura de masas, se originó precisamente en el Grand Tour.
Durante este viaje, los jóvenes aprendían sobre la política, la cultura, el arte y las antigüedades de los países europeos. Pasaban su tiempo haciendo turismo, estudiando y comprando.

Todo esto sucedía en el lejano 1600. Las cosas han cambiado mucho desde entonces, pero eso no significa que podamos tomar esa excelente idea como punto de partida y adaptarla a nuestros hijos de hoy, independientemente de la clase social a la que pertenezcamos.

Nuevas generaciones viajando con conciencia

Las experiencias de viaje significativas cambian vidas para mejor. Los viajes de voluntariado o de turismo comunitario, y especialmente entre los jóvenes, son particularmente “fatales para los prejuicios, la intolerancia y la estrechez de miras”.

Uno de los aspectos más singulares de los viajes de voluntariado es que estas experiencias a menudo sacan a los viajeros de los caminos comunes. Si bien, generalmente hay docenas de compañías de viajes que operan en las principales ciudades, el voluntariado sumerge a los participantes en partes del mundo que los turistas a menudo pasan por alto. Los viajeros voluntarios pasan tiempo en comunidades más pequeñas y rurales, donde la vida diaria se ve muy diferente.

Y, mientras pasan tiempo escondidos en estas pequeñas comunidades mágicas, simultáneamente están expandiendo sus corazones y mentes para reconocer las diferentes formas en que viven las personas en nuestro planeta. El hecho de que podamos compartir el espacio y las experiencias con personas que llevan vidas tan diferentes a las que vivimos en casa, es un aspecto crudo y significativo de viajar fuera de los caminos comunes.

Lo mejor que les puede pasar

En los últimos años se ha producido un vertiginoso aumento de programas y propuestas de experiencias en el extranjero para jóvenes e incluso para adultos. Independientemente de los programas de intercambio escolar que brindan las escuelas o universidades, son tantas las posibilidades que podemos sugerir a nuestros hijos para que identifiquen su futuro camino con responsabilidad. Encontramos opciones que combinan lo útil (trabajo) con el placer (experiencia en el extranjero), en un inigualable crecimiento personal y profesional (y, en consecuencia, social).

Los aspectos positivos

  • Finalmente, se crece. Mandar los hijos al extranjero a trabajar significa empujarles a valerse por sí mismos, a espabilarse, a enfrentar todas las dificultades del momento. Así se hacen personas capaces, autónomas y independientes, a la vez que crece su autoestima y la confianza en sí mismos.
  • Ganan tiempo. La duración del viaje puede ser variable y se puede encajar perfectamente durante las vacaciones de verano, entre el final de la escuela y el hipotético inicio de la universidad, y/o extenderlo a 1 año de experiencia, sin perder tiempo.
  • Coste mínimo. Una temporada de trabajo en el extranjero no tiene costos muy elevados para la familia y los hijos aprenden el valor del esfuerzo y su gestión económica privada, aunque sea una experiencia de prácticas.
  • Experiencias bonitas. Los viajes de experiencias son los que siempre llevaremos en el corazón y ampliarán nuestra mentalidad hacia los viajes como recurso de aprendizaje y no como vacaciones turísticas. Durante los días libres o al final de la temporada laboral, el viaje para descubrir el territorio extranjero, junto con compañeros o colegas, se vuelve único y rico en valor, así como en emociones.
  • Ideas más claras. Al final de una experiencia como esta, los/as chicos/as tendrán las ideas más claras sobre lo que quieren hacer con sus vidas, por ejemplo, los estudios que quieran realizar. Escogerán con mayor certeza, seguridad, confianza y serenidad.

El mapa no es el territorio

No he considerado aspectos negativos porque lo peor que les puede pasar es una «dependencia» a la independencia. Creo que una vez redescubren la mejor versión de si mismos, ya no podrán prescindir de ella.

Una experiencia laboral en el extranjero obliga a una persona a revisar por completo sus valores, sus certezas, sus conocimientos, su mapa mental construido en 18 años de «zona de confort». Además, le permite adentrarse en un territorio más amplio, ciertamente más desafiante, pero preferimos formar jóvenes capaces de trabajar, autónomos, independientes, seguros de sí mismos y de sus talentos. Queremos que se acostumbren a abrir sus mentes a infinitas posibilidades, opiniones, diferentes puntos de vista, de coetáneos o adultos, que rompan barreras de idioma, género, religión u orientación sexual, porque entienden que el verdadero valor radica en la diferencia de pensamiento.

Una experiencia en la que aprenden a evaluar los riesgos, las dificultades, a utilizar su inteligencia, tanto práctica como emocional, para afrontar los problemas que surgen en un país extranjero. Es mejor que los jóvenes aprendan rápidamente a usar su cerebro todavía fresco y listo para moldearlos hábilmente para un futuro mejor.

Realmente hay muchas experiencias laborales que se pueden hacer y hoy existen todos los medios para lograrlas. En una era tan interconectada como la nuestra, la ignorancia es ahora una elección, ya no es una excusa.


Algunas sugerencias para vivir una experiencia en el extranjero