Autor: Leo Prieto.
Recuerdo perfecto la primera vez que estuve ahí. Después de casi tres horas de camino en su mayoría de tierra, llegué directo a Manquemapu, una comunidad ubicada en la costa de la Comuna de Purranque, X Región de Los Lagos en Chile. También una de las 6 comunidades de Mapulahual, un territorio conservado por comunidades indígenas y locales. Conmovida aún por el cruce de la Cordillera de la Costa que a esa latitud alberga uno de los bosques de alerce (Fitzroya cupressoides) más septentrionales de Chile, bajé de la camioneta para disfrutar del último mirador antes de llegar.
Unas cuantas casas con sus chimeneas humeantes a los pies del monte, un río y un bote amarillo listo para ser abordado. La selva Valdiviana con sus olivillos, canelos y melies, los alerces centenarios bien erguidos en la montaña y las olas furiosas del Pacífico. Parece que estoy frente a una arpillera (1) viva, de esas que una conoció cuando niña en los 80, cuando esa técnica eran una forma de sostener la memoria, de denunciar injusticias pero también de retratar la identidad de los diferentes rincones de este país.
Pero ¿qué significa un territorio conservado por comunidades indígenas o locales?

En Chile cerca del 20% del territorio está bajo alguna categoría de conservación (Parque Nacional, Reserva Nacional, Monumento Natural, entre muchas otras). A pesar de esto, hay pocos modelos de gobernanza local y la mayoría de las áreas protegidas están gestionadas por instituciones como la Corporación Nacional Forestal y Bienes Nacionales.
¿Qué pasa entonces con la autonomía de los pueblos para tomar decisiones sobre su territorio? En general los pueblos pre colombinos tenían y tienen un fuerte vínculo con la tierra y la naturaleza, ese vínculo puede ser emocional, económico, social, político o todas las anteriores juntas. Algunos pueblos encuentran en la naturaleza a sus dioses y diosas, otros son muy conscientes de que necesitan a la naturaleza en buen estado de salud y armonía para sobrevivir, y otros necesitan de la tierra para trabajarla.
Gobernanza y conservación local quiere decir que los territorios son gestionados por las comunidades que históricamente han vivido en ellos, sean indígenas o no, con el fin de ser conservados y protegidos para mantener su biodiversidad y el equilibrio natural que permite la vida en ellos. Estos territorios que cuentan con esta forma de administración son reconocidos en el mundo como Territorios de Conservación Indígena y Local, TICCAS o ICCAS (por sus siglas en español e inglés respectivamente).
¿Qué otras características tienen estas áreas?

Son territorios que ya están muy bien conservados porque las comunidades que ahí habitan tienen una relación de cuidado y respeto hacia la tierra, la admiran y pueden sentir el equilibrio que en ella existe y valorar la importancia de las relaciones entre especies. La biodiversidad presente en sus territorios ha forjado su cultura y su identidad, por lo tanto esa tierra es el fundamento de su propia historia.
Mapulahual es una de las primeras ICCAS de Chile, su nombre hace alusión a los bosques de Alerce que ahí crecen (Tierra de Alerces), los últimos grandes bosques de Alerce del mundo. En su interior habitan 6 comunidades que están conectadas por un largo sendero de Norte a Sur y por el mar. No hay camino vehicular que las una, sin embargo, la conexión en pro de la conservación es evidente.
Una de las formas de complementar los ingresos en este proyecto de conservación es el desarrollo del turismo comunitario. Algunas familias de la ICCA se han organizado para ofrecer servicios de alojamiento, gastronomía, guiado y excursiones, y transporte. Uno de los objetivos de su propuesta de turismo, además de promover la conservación de la biodiversidad, es mostrar a visitantes y turistas las características del territorio y aumentar los ingresos de las familias a través de la repartición justa y equitativa de los recursos que esta actividad genera, es decir que mientras algunas familias de la comunidad están a cargo de las excursiones, otras alojan y deleitan viajeros con su gastronomía local y otras gestionan el transporte terrestre y marítimo, dependiendo de las comunidades que se visiten.
En Manquemapu puedes hacer solo algunas cosas de manera independiente y sin duda la mejor opción es contratar los servicios de la comunidad. Esto fortalece la gobernanza local, aporta a un mejor cuidado de la biodiversidad, y permite que la información nos llegue directo de quienes viven en el lugar, transformando el turismo comunitario en una poderosa herramienta educativa.
¿Algunas alternativas que ofrece la comunidad?

Navegar las aguas del Pacífico para avistar pingüinos de Humboldt, de Magallanes y lobos marinos en San Pedro (una de las comunidades del territorio), aprender de pesca y recolección de mariscos con Julo César, hacer senderismo de diferentes niveles de dificultad con la Tati, aprender a cocinar unas poderosas empanadas de cochayuyo (2) con la señora María, andar en bote por el río con Víctor Hugo, conocer cómo se fabrican las tejuelas de alerce con Javier, comer pancito amasado con la señora Erti, dormir reponedoras siestas frente al mar en la casa de Eli, entre otras cosas.
Estos fueron los primeros días de muchos en este lugar que sigue nutriendo mis sentidos de historias, sonidos, sabores y aromas. Aquí fácilmente puedo percibirme parte de la tierra sana donde todo es perfecto porque todo tiene una razón de ser y estar. Me siento un elemento más de la arpillera.
Si te interesa conocer más de Mapulahual, no dudes en escribirme para ponerte en contacto con la comunidad o escribir directamente al link que te dejo aquí!
(1) La arpillera es una técnica de bordado que fue utilizada por mujeres familiares de detenidos y detenidas durante la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet en Chile. Este tipo de bordado fue una forma de plasmar los dolores, injusticias y horrores de aquella época. El uso de esta técnica convirtió a aquellas mujeres en historiadoras populares al visibilizar aquellos hechos. Hoy en día, la arpillera sigue siendo usada como una herramienta de denuncia pero también para registrar escenas cotidianas. Fue también una técnica usada en el trabajo artístico de Violeta Parra durante los años 60.
(2) El Cochayuyo (Durvillaea antarctica) es un alga comestible de gran tamaño que crece en las costas de Chile y es muy utilizada en la gastronomía popular.