Rutas escénicas: una oportunidad para fortalecer el turismo local

En este artículo, nuestra compañera María José Leturia, nos resume un webinar realizado por Activa Turismo en Línea, del Servicio Nacional de Turismo, Chile (Sernatur). Tomás Sanchez, de TKO Consultores, explicó cómo visualiza la oportunidad que se vislumbra post pandemia, de fortalecer el turismo local. Habló de la importancia de las rutas escénicas y temáticas, y de elementos claves que se conjugan como: las gobernanzas de destinos, el rol de las ordenanzas municipales y de crear capacidades para generar valor.

En primer lugar, Tomás introdujo un poco sobre TKO Consultores, su visión y los elementos que ellos consideran fundamentales para fomentar el turismo local:

“TKO Consultores es una empresa que se focaliza en el desarrollo del territorio y las personas en conjunto con el turismo, siendo éste un motor de desarrollo de bienestar. Nos preocupamos de generar un vínculo virtuoso entre estos 3 elementos. En base a nuestra experiencia hemos desarrollado un modelo de desarrollo de mejores destinos, donde la gobernanza local la consideramos el centro de todo vínculo entre el territorio y las personas”. 

Rutas escénicas y temáticas

Tomás destacó que creen en la rutas temáticas como oportunidad de fortalecer el turismo local porque éstas declaran y recogen algunas cualidades particulares de un territorio -ya sean escénicas, naturales, arqueológicas, etc- y las conectan. Lo que permite tener un desarrollo local cohesionado. Como ejemplo, Nueva Zelanda tiene 16 rutas que promueven como estrategia de desarrollo turístico del país. Las rutas escénicas ayudan a diversificar destinos y experiencias. Y son un articulador fundamental para ello.

Por otro lado, permiten poner en valor un patrimonio natural y cultural a lo largo de un territorio con una coherencia consistente, sin dejar atractivos o relatos aislados. La ruta es como la columna vertebral de un relato que permite sumar territorios, destinos y atractivos a un relato macro que es la ruta. 

Algo muy importante que permiten también las rutas, es fortalecer el posicionamiento de destinos emergentes. Ya que pequeños destinos que prácticamente no están en el mapa, se insertan en un eje mayor. Y de esta manera, se logran visibilizar a través de una marca que tiene una capacidad de comunicación mucho más fácil.

Las rutas también posibilitan tener un encadenamiento productivo y turístico en base a una macro zona muy definida. A la vez, ayudan a lograr reducir estacionalidad, si se rescatan cualidades y actividades intrínsecas asociadas a cada temporada. Por ejemplo, se puede potenciar el invierno con termas, con la Ruta Termal en el sur de Chile. Y así tenemos opciones de potenciar diferentes cualidades para cada estación del año. 

En el caso de Chile, las rutas escénicas son un elemento que está latente y muy cerca de poder implementarse. Chile hizo un esfuerzo importante a través del Sernatur hace 8 años, que se llamó “Rutas Chile”. Donde se hizo inversión en temas como señalización. Por lo tanto tenemos una historia que podemos reflotar y poner en valor, donde necesitamos unificar destinos bajo un paraguas conceptual y de marca

Tomás destacó que los elementos más importantes de una ruta escénica o temática son:

  • Gobernanza activa, que tome decisiones  de inversión y desarrollo.
  • Obras complementarias como miradores, paraderos, ciclovías, etc.
  • Experiencias turísticas asociadas a esa ruta.
  • La sustentabilidad vinculada a ciertos puntos de basura o asociada a la oportunidad del comercio local para acercarse a la ruta y poder vender sus productos.
  • Señalética e interpretación.
  • Integración con comunidades locales, que se sientan parte de esta ruta.

De la misma manera, añadió que una de las cosas más notables que vio recorriendo rutas escénicas en EEUU, es el compromiso de las comunidades locales por limpiar y cuidar la ruta. Por lo tanto, el compromiso de la comunidad es fundamental en la sostenibilidad de este tipo de productos.

Algunos casos internacionales emblemáticos

Cada una de estas rutas presenta una propuesta de valor particular:

  • Wild Atlantic Way / Irlanda
  • Southern Scenic Route / Nueva Zelanda
  • Blue Ridge Parkway / EEUU 
  • Icefields Parkway / Canadá
  • Grand Pacific Drive / Australia
  • Ruta 40 / Argentina
  • Deutsche Alpenstraße / Alemania
  • Pacific Coast / EEUU.
Rutas escénicas Wild Atlantic Way, Irlanda
Wild Atlantic Way, Irlanda

Tomás relató con entusiasmo que, cuando les tocó recorrer la ruta Pacific Coast, les llamó la atención que en 2.200 km no vieron ningún peaje, ningún escombro y ninguna bandera de Coca-Cola en las playas ni en la costa. Remarcó que son 3 puntos importantes que retomó más adelante, con el concepto de las ordenanzas. 

En Chile tenemos la ruta escénica Lagos y Volcanes. Es la primera ruta escénica declarada por el Ministerio de Obras Públicas, con una gobernanza funcionando muy bien. Se han hecho guías, folletos, relato técnico y relato turístico. 

Por esto creen que las rutas temáticas y escénicas son para Chile una gran oportunidad de fortalecer el turismo local, sumando a las comunidades, los atractivos, los parques nacionales, las reservas, etc. Existen muchas rutas ya señalizadas que dan un gran avance en esa tarea de guiar las rutas.

Gobernanza: visión, planificación y acción

Rutas escénicas. Ruta de lagos y volcanes, Chile
Ruta Escénica de Lagos y Volcanes, Chile. Fuente: http://www.chilelagosyvolcanes.cl/es

¿Cómo hacer que los destinos sean sostenibles y tengan una planificación?

En primer lugar necesitamos una mirada integral, que ponga en valor la riqueza local y genere espacios de gobernanza, participación y bienestar de la comunidad.

Tomás destacó que hay innumerables casos de gobernanza que le ha tocado ver en Chile, y todas tienen una necesidad en común: la participación real de las comunidades y un compromiso con su propio destino. Este es el elemento esencial para garantizar gobernanzas eficaces y equilibradas.

Por otro lado, las gobernanzas son la clave para un desarrollo sostenible de los destinos turísticos porque son los propios habitantes quienes tienen que planificar y proyectar qué es lo que quieren de sus destinos. Y exigirle a las autoridades que cumplan con sus requisitos de bienestar. Pero si no tenemos comunidades involucradas en esa gestión, es muy difícil que logremos gobernanzas estables en el tiempo.

Es importante en trabajos de gobernanzas, juntar a los actores adecuados y vincular a las comunidades. Para que cada uno tenga una voz y se materialicen en acciones.

Otro tema importante es involucrar a los colegios. Hasta el momento, los estudiantes han sido muy poco integrados en las gobernanzas locales y desarrollo turístico de los destinos. En TKO Consultores, han hecho trabajos participativos de pintado de plazas y espacios públicos, que sin duda van generando una conciencia en las personas de sentido de propiedad del destino, como “su” lugar. Esto permite que se proyecte en el tiempo un interés por cuidar y por participar de lo que pasa en el lugar donde se vive. 

Por eso, como parte de la gobernanza, tenemos que tener en consideración la integración de los estudiantes. Ellos son los que van a continuar a futuro la conservación del trabajo que se haga en los distintos destinos.

Crear más capacidades para generar más valor

Es necesario invertir en educación de las cualidades intrínsecas de las rutas.

Y de esta forma poner en valor todos los atractivos naturales, históricos y culturales en las propias comunidades. Para que así las gobernanzas y los estudiantes conozcan realmente sus lugares. Desde este punto de partida se puede generar una proyección en el tiempo de su conservación.

Un caso en el que han trabajado en TKO Consultores, fue por ejemplo la recuperación de recetas antiguas de pan en la Araucanía. Así, un territorio se va generando su propia identidad y le aporta a esta visión macro, sus cualidades culturales

También están trabajando en una identidad gastronómica de la Araucanía, lo que también aporta con su grano de arena a la identidad territorial del circuito de la Araucanía Andina, que es parte de la Ruta Escénica de Lagos y Volcanes. 

Rutas escénicas, Ruta de  Lagos y Volcanes, Chile
Ruta Escénica de Lagos y Volcanes, Chile. Fuente: http://www.chilelagosyvolcanes.cl/es

“En la medida que uno va rescatando elementos de la identidad, va construyendo un relato más rico y atractivo para el turismo local.” Destaca Tomás.

La importancia de los relatos con sentido

El valor histórico es importante porque hace relatos con sentido. El relato vincula al turista con una historia.

Tomás volvió al ejemplo de los 2.200 km recorridos en la Pacific Coast en EEUU. Comenta que no pasaron más de 1 km sin un panel de interpretación con la historia del lugar: un puente, un muelle, una vista panorámica. En fin, cualquier cosa tiene su condición y relación histórica que produce un valor. 

Por eso el ejercicio de puesta en valor es clave para el turismo local. Tenemos que entender que en la medida que comunicamos valor, nos haremos atractivos respecto a nuestra propia identidad.

Ordenanzas turísticas

Son una tremenda herramienta que está disponible en la ley chilena. Es efectiva, es local y es de alto impacto.

Son detalles importantes, que van desde que el camión de la basura no pase en pleno fin de semana, que no se llene de banderas de coca-cola, que las fachadas sean organizadas y de un estándar de colores para garantizar un patrimonio histórico, de la extracción de áridos para no dañar los lechos de río -que son atributos claves dentro del paisajismo de un destino-, la supervisión de los escombros, etc.

Por esto, Tomás terminó con un llamado muy entusiasta a la necesidad de que las gobernanzas influyan y los ciudadanos seamos exigentes de más ordenanzas.

Senatur hizo un trabajo muy bueno el 2015 con un manual de ordenanzas municipales para el desarrollo turístico sustentable de Chile, que según Tomás, se debería tratar de reactivar. Serviría para tener un instrumento local que fortalezca la protección de los destinos, promueva la identidad local y permita a los turistas hacer un turismo local en lugares protegidos, agradables y sobre todo que permitan el bienestar de la comunidad local en su desarrollo.

A continuación, puedes ver el webinar completo.