Las Islas Galápagos han sido un ícono de conservación y han aplicado mecanismos y herramientas de manejo vanguardistas a nivel mundial. La prioridad de todas las instituciones que acá actúan, es preservar este sitio de la manera más natural posible y permitir que el desarrollo se realice bajo el paraguas de la sostenibilidad. El turismo en las islas Galápagos está bajo el enfoque de “Modelo de Ecoturismo” y en 2019, fueron reconocidos como el destino más sostenible de América por “Top 100 Destinos Sostenibles”. En este artículo contamos cómo lo han hecho y su historia de éxito.
Reserva de la Biosfera
Las islas Galápagos son Reserva de Biosfera declarada por la UNESCO en 1984. Actualmente, más del 98% de su territorio terrestre está bajo un estado de conservación. Este hecho ha sido tal vez lo que más ha definido el camino de sostenibilidad de las islas Galápagos.
Las Reservas de Biosfera son zonas de ecosistemas terrestres, marinos y/o costeros, donde se promueven soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible. Y son reconocidas como tales en un plano internacional en el marco delPrograma sobre el Hombre y la Biosfera de la UNESCO (Programa MaB).
Las reservas de biosfera son «lugares de aprendizaje para el desarrollo sostenible». Son sitios para probar enfoques interdisciplinarios para comprender y gestionar los cambios y las interacciones entre los sistemas sociales y ecológicos, incluida la prevención de conflictos y la gestión de la biodiversidad. Son lugares que brindan soluciones locales a los desafíos globales (UNESCO). Es por eso que deben cumplir tres funciones de manera integrada:
- Conservación de la biodiversidad y la diversidad cultural.
- Desarrollo económico socio-cultural y ambientalmente sostenible.
- Apoyo logístico a la investigación, la educación ambiental y la formación.
El archipiélago de Galápagos ha sido descrito como uno de los lugares más únicos, científicamente importante y biológicamente sobresaliente de la tierra (UNESCO, 2001). No por nada muchos viajeros describen su estadía en la isla como una experiencia transformadora que les cambió la vida.
La preservación como protagonista

Com se ha comentado, la reserva de la biósfera Archipiélago de Colón – Galápagos fue creada en 1984. El gobierno Ecuatoriano aceptó su nominación y creación pensando en el desarrollo de la comunidad local dentro de la provincia de Galápagos. De hecho, se han establecido mecanismos y herramientas de manejo que son vanguardistas a nivel latinoamericano y del mundo.
Las Islas Galápagos han sido un ícono de evolución y conservación desde que Charles Darwin llegó al archipiélago en 1835. La prioridad para las diferentes instituciones que acá actúan, es preservar este sitio de la manera más natural posible y permitir que el desarrollo se realice bajo el paraguas de la sostenibilidad.
El turismo en las islas Galápagos está bajo el enfoque de “Modelo de Ecoturismo”, esto significa que todas las actividades turísticas deben asegurar:
- Maximización de la participación local y distribución equitativa de beneficios.
- Conservación de recursos naturales
- Responsabilidad compartida entre las partes interesadas
El 99,8% de toda la provincia de Galápagos es zona núcleo. Y el 0,2% de la provincia de Galápagos corresponde a las zonas urbanas y rurales donde se desarrollan las comunidades locales.
La isla central del archipiélago es la Isla de Santa Cruz, que alberga la ciudad más poblada de Galápagos llamada Puerto Ayora. Es el núcleo turístico del archipiélago y acá se encuentra la estación científica Charles Darwin, donde se monitorean e investigan especies únicas del Parque Nacional Galápagos para su conservación. Además, tienen un programa de cría de las tortugas gigantes en peligro de extinción.

La isla de Santa Cruz ha sido líder en las islas en procesos como reciclaje, educación ambiental y programas de turismo sostenible a través de mejores prácticas.
La visión de las Islas Galápagos se adaptó y reforzó en 2015 con el Plan de Desarrollo Sostenible y Uso de la Tierra de Galápagos.
Pero el sentido de conservación entre la población que habita Galápagos es algo que ha existido siempre. Danny Rueda -Director del Parque Nacional Galápagos y oriundo de las islas Galápagos- comenta: “Hay un sentido de pertenencia que creo que la mayoría de nosotros tenemos en Galápagos, que es tener esta relación con el ámbito natural y la conservación de Galápagos. Y sabíamos que teníamos que trabajar en algún momento conservando lo que nuestros papás y abuelos ya hicieron en su momento”.
Este destino participó en los Premios “Top 100 Destinos Sostenibles 2019” en la feria ITB Berlín. Presentaron su historia de turismo sustentable y ganaron el 1er lugar de la categoría “Best of Americas”.
Historia de éxito de turismo sustentable

¿Cómo lo han hecho? A continuación presentamos un extracto de su historia de éxito, presentada para Top 100 Destinos Sostenibles, donde cuentan su visión, modelo de ecoturismo, plan sustentable y estructura de gestión.
El destino de las Islas Galápagos consiste en: la Provincia de Galápagos y los Municipios e Islas dentro de la Provincia, incluyendo Santa Cruz, Isabela, San Cristóbal y Floreana; el Parque Nacional Galápagos; y la Reserva Marina de Galápagos.
Visión del destino de Galápagos
Como se establece en el nuevo Modelo de Ecoturismo adoptado el año 2011, la visión del destino es: “Galápagos, Patrimonio de la Humanidad, es el destino ecoturístico más importante del mundo gracias a un modelo de desarrollo turístico sostenible, la garantía de la conservación del medio ambiente, la plena satisfacción del visitante y el Buen Vivir de la comunidad».
Coordinación de Sostenibilidad y Plan de Turismo de Galápagos
Algo clave en la historia de éxito de Galápagos ha sido la coordinación de distintos organismos y la planificación bajo políticas y normas para asegurar el objetivo de que todo el turismo se desarrolle de manera sostenible.
La Junta de Galápagos (Pleno del Consejo de Gobierno de Galápagos) es la encargada de generar el Plan Sustentable de Galápagos y las políticas para cumplirlo. En relación con las actividades turísticas, la Junta de Turismo de Galápagos (Comité Provincial de Turismo) es una junta de múltiples partes interesadas que trabaja hacia la sostenibilidad en el turismo, como se indica en la Norma de la Ley Especial de Galápagos. Esta norma establece que todo el turismo en la provincia debe estar dentro del concepto de sostenibilidad.

Desde 2010 se estableció un nuevo Modelo de Ecoturismo, el cual tiene 4 componentes:
a) El Observatorio de Turismo de Galápagos (TOG).
b) El fortalecimiento de la gobernanza.
c) La reingeniería del destino.
d) El posicionamiento en el mercado.
Además, como herramienta de planificación, el destino cuenta con un Plan de Desarrollo Sostenible y Ordenamiento Territorial 2015-2020 para asegurar la conservación del Archipiélago. El actual Plan de Turismo de Galápagos se encuentra bajo el Plan Galápagos y se está actualizando.
El Plan Galápagos se ha construido con base participativa. Todas las actividades turísticas de Galápagos están bajo el SIMAVIS (Sistema de Manejo de Visitantes), que es estrictamente aplicado por el Parque Nacional y monitoreado por el Parque y el Observatorio de Turismo.
El Plan de Turismo de Galápagos depende del financiamiento de las tarifas de entrada de los visitantes, de los cuales se recaudan aproximadamente US $ 14 millones cada año. Este mecanismo permite la viabilidad financiera y la financiación del plan de acción.
El Observatorio de Turismo de Galápagos (TOG) y el Parque Nacional Galápagos están a cargo de monitorear turismo y sostenibilidad en las Islas Galápagos. Los indicadores de consumo de agua y energía, gestión de residuos y desarrollo urbano se mantienen a nivel municipal, y cada municipio cuenta con un plan de sostenibilidad.
El TOG es una herramienta técnica diseñada para generar información turística que se utilizará en la planificación y gestión del turismo tanto a nivel local como regional.
Estructura de gestión

- Integración de la sostenibilidad en la estructura de gestión del destino:
A la fecha, Galápagos cuenta con un marco legal específico para las islas donde en los primeros artículos se establece que el desarrollo sostenible es el único marco para todo tipo de actividades en las islas. El «Plan Galápagos», que es el principal documento de planificación de las islas, se enmarca dentro de la Ley Especial de Galápagos, estableciendo el desarrollo sostenible como un aspecto fundamental de todas las actividades. También el 97% del territorio de Galápagos se encuentra bajo el Plan de Manejo del Parque Nacional, que asigna el desarrollo sustentable, como única forma de desarrollo en áreas donde se permiten usos públicos u otros diferentes a la conservación.
- Departamentos involucrados en la sustentabilidad:
A nivel municipal, cada comarca cuenta con un departamento de sustentabilidad para la planificación y ejecución de acciones.
A nivel provincial, el Parque Nacional Galápagos es la institución gubernamental ecuatoriana responsable de la administración y manejo de las áreas protegidas de Galápagos.
Y el Consejo de Gobierno de Galápagos es la institución gubernamental ecuatoriana responsable de la planificación y la administración de la provincia.
El Parque Nacional Galápagos cuenta con un Departamento de Uso Público que se encarga del manejo del turismo y el uso público dentro del área protegida, ambas instituciones están a cargo de cumplir con el Plan Galápagos y el Plan de Manejo del Parque Nacional.
- Financiamiento:
El gobierno ecuatoriano financia todas las instituciones ejecutivas en Galápagos. Además de esto, se cobra una tarifa de visitante a cada turista. La tarifa (USD $ 100 para visitantes extranjeros y USD $ 6 para locales), está designada: 50% para actividades del Parque Nacional, 25% para Actividades del Concejo del gobierno (bajo el Plan Galápagos) y 25% a Municipios (este financiamiento no se restringe al desarrollo sustentable).
Participación de las partes interesadas
La Junta de Galápagos (Pleno del Consejo de Gobierno), está destinada a trabajar como un multi-partícipe donde los actores privados pueden participar a través de la Cámara de Turismo o como individuos. El sector privado ha contribuido a la sostenibilidad del destino al ser parte de una Campaña de Buenas Prácticas de Ecoturismo en estrecha colaboración con el Ministerio de Turismo, las Municipalidades y el Parque Nacional Galápagos.
Las Mejores Prácticas incluyen: proponer ahorro de energía, consumo local, gestión del agua y reducción de residuos plásticos en hoteles, restaurantes y operadores turísticos.
Desde 2016, este proceso se fortalece con la implementación de la Certificación Internacional TourCert, que se basa en un sistema de gestión empresarial sustentable para las operaciones turísticas. La Junta del Consejo de Gobierno de Galápagos, formada por varias instituciones (Consejo de Gobierno de Galápagos, Ministerio de Turismo, Parque, Oficina Nacional de Planeación, Municipios, Parroquias y Cámaras de Turismo) se reúne al menos cuatro veces al año para procesos de toma de decisiones que involucran aspectos relevantes para las islas.
Ampliación de la Reserva para incluir la superficie marina del archipiélago

Hasta el año 2019, la Reserva de Biósfera Galápagos cubría solo la zona terrestre del archipiélago con 772 mil hectáreas. Desde el año 2017, el programa MaB de la UNESCO a través de su proyecto BRESEP, apoya a Ecuador en la extensión de la reserva de biósfera para incluir la Reserva Marina de Galápagos, para lograr una gestión integral del territorio y un manejo compartido con la comunidad.
Danny Rueda, Director del Parque Nacional Galápagos, señala la importancia de esta ampliación de la reserva: “La utilidad de tener a la Reserva Marina de Galápagos dentro de la Reserva de Biósfera, significa poder tener un esfuerzo aún mayor con las comunidades locales y sus usuarios (sector turístico y pesquero) para que ellos puedan integrarse en el área protegida Reserva Marina como zona núcleo de la reserva biósfera, pero pensando también en el desarrollo sustentable de las actividades que ellos realizan ahí”.
La buena noticia es que en junio de 2019 la UNESCO aprobó la ampliación de la Reserva de Biósfera Galápagos a 14,6 millones de hectáreas, al incluir bajo esa denominación a la superficie marina del archipiélago ecuatoriano.
Esto la convierte en una de las áreas marinas de importancia internacional más grandes del mundo.
Danny Rueda señala tras la ampliación de la reserva: “este es un logro para el país y para el mundo pues con el incremento de la reserva de biosfera como Ministerio de Ambiente impulsaremos y fortaleceremos mecanismos de conservación de los ecosistemas y diversidad biológica, desarrollo económico y humano sostenible de las poblaciones locales; y apoyo logístico a proyectos educativos e investigación sobre el ambiente”.
La designación reconoce que todos los servicios ambientales generados en la reserva de biosfera son prioritarios para satisfacer las necesidades de las comunidades locales. Los próximos pasos, serán la elaboración del plan de gestión y la creación de un comité de gestión de la Reserva de Biosfera, espacio que ofrece un papel protagónico a las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados y comunidades locales. Según se informa en un comunicado del Ministerio del Ambiente de Ecuador.
5 total views
Convencida de que el turismo es una gran herramienta de desarrollo local sustentable, con beneficios en lo económico, social y medioambiental.
Licenciada en Geografía y MBA Internacional. Tiene experiencia en emprendimientos digitales, e-commerce y marketing digital.