Latinspirations es un turoperador especializado en turismo sostenible cuyo objetivo es conectar viajeros en busca de experiencias auténticas y responsables en América Latina. Turismo comunitario, trekking, observación de flora y fauna o bicicleta, entre otras, son las actividades que ofrecen a lo largo de los 8 países en los que operan actualmente. Maike Berkemeier habla con Verónica Cachafiero sobre cómo esta joven empresa trabaja con una política de sostenibilidad muy definida, buscando la satisfacción de los clientes, el desarrollo socioeconómico de los territorios con un claro compromiso ambiental y seleccionando minuciosamente a sus colaboradores y actividades.
Verónica: ¿Qué requisitos pedís a vuestros colaboradores para entrar en vuestra red de turismo sostenible?
Maike: Por un lado, vemos si la empresa ofrece experiencias que encajan en el portafolio de viajes de Latinspirations porque los viajes que ofrecemos no son tradicionales, sino experiencias de nicho, tales como turismo comunitario, viajes de trekking, bicicleta, observación de animales, entre otros. Si consideramos interesante la oferta de alguna de estas empresas, les enviamos un cuestionario con el cual evaluamos, entre otros puntos, sus prácticas sustentables. Entre éstas valoramos, por ejemplo si la empresa tiene una política de sustentabilidad definida, si neutraliza sus emisiones CO2, si apoya algún proyecto ambiental/social activamente o a través de donaciones, cómo capacita a su personal sobre responsabilidad medioambiental y cómo la aplica en sus trabajos. También preguntamos cuáles son sus objetivos y planes a largo plazo, porque consideramos que en el turismo sustentable difícilmente puede lograr un estado perfecto, y es importante no dejar de buscar maneras de seguir mejorando. Varias de las empresas con las cuales trabajamos tienen además algún sello o certificación de sustentabilidad, y es ello lo que por supuesto también nos sirve como orientación. Sin embargo, para nosotros es importante considerar empresas con y sin sellos o certificaciones, porque nos hemos dado cuenta que hay muchas empresas pequeñas, que aplican muy buenas prácticas, pero que no han tenido los recursos o tiempo para certificarse.
Verónica: ¿Qué os demandan vuestros clientes para disfrutar de una experiencia sostenible?
Maike: Resumiendo, lo que busca el turismo sustentable es ofrecer una experiencia que minimice el impacto negativo en el destino de viaje, y maximice los beneficios para la población local. Entonces nuestra intención es que los viajes que ofrezcamos, sigan ese paradigma. Esto en la práctica se transforma por ejemplo, entre otros, en que los productos que consume el viajero durante su viaje (comidas etc.) sean en su mayoría locales y minimizando o eliminando la basura que los viajeros dejen en el destino (evitando botellas de plástico, productos envasados o material impreso por ejemplo).También se busca evitar zonas que actualmente sufren una sobrecarga de turismo privilegiando rutas menos visitadas, o que el viajero aporte con su compra en algún proyecto local social o medioambiental (por ejemplo reforestación, apoyo a comunidades etc.) Pero el ser sostenible no es suficiente para poder ofrecer un producto atractivo a los clientes. Aunque haya viajeros para quienes viajar de forma sustentable sea el tema central de su viaje y prioritario en su decisión de compra (los «ethical travellers» según Amadeus), para muchas personas sigue siendo solo un «plus». En primer lugar los viajeros buscan una experiencia que calce con sus intereses, y solo en segundo lugar consideran si la opción es sustentable. Entonces aparte de ser sustentables, es importante ofrecer servicios de alta calidad y una experiencia de viaje atractiva que se distinga de lo que ofrece el resto.
Verónica: ¿En qué países estáis operando actualmente? ¿Han sido las prácticas sustentables de vuestros colaboradores la elección de estos destinos?
Maike: Actualmente estamos ofreciendo viajes en Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú y Brasil, y estamos en proceso de publicar en nuestra página web Bolivia y Colombia. Somos especialistas en América Latina, entonces el objetivo a largo plazo es cubrir todos los países de esta zona. Por un lado, lo que nos ha guiado en elegir nuestros primeros destinos y red de proveedores es nuestro conocimiento personal, porque por supuesto es más fácil y mejor ofrecer lo que uno conoce. Por otro lado, hemos elegido destinos donde hemos podido encontrar empresas que están alineadas con lo que buscamos como empresa sustentable. Nos hemos dado cuenta que la importancia respecto a aplicar/realizar un turismo sustentable es muy diferente en cada país y eso también se ve reflejado en las prácticas de cada una de estas empresas. Mientras en algunos países, como por ejemplo Costa Rica, el turismo sustentable es un tema que tiene mucha importancia y prácticamente todas las empresas han implementado, al menos, algunas prácticas de sustentabilidad, en otros países recién se le está empezando a dar importancia y donde en muchos de éstos ni siquiera hay aún una normativa o lineamiento a nivel nacional.
Verónica: Una de las experiencias que estáis desarrollando es el turismo comunitario. ¿Cómo lo estáis enfocando? ¿Trabajáis directamente con las comunidades locales?
Maike: Lo que busca el turismo comunitario es generar un intercambio entre los viajeros y los locales, así como crear fuentes de ingresos alternativos o adicionales para las comunidades, y una experiencia cultural auténtica con espacios de aprendizaje para el viajero. Propone conocer otras realidades, tradiciones, costumbres y de esta manera, ampliar el horizonte del viajero. Se viven experiencias de viaje más profundas y cambios que duren más allá del tiempo de viaje. Es una forma muy linda de viajar para quienes buscan una inmersión total en la cultura auténtica del país que visitan y que además quieran aportar a su desarrollo social y económico.
Verónica: ¿Crees que existen empresas o entidades utilizando malas prácticas en el Turismo Comunitario? ¿Cómo afecta esto a las comunidades locales?
Maike: A la vez, el turismo comunitario siempre presenta muchos desafíos. Hay que tener mucho cuidado que los viajes se operen de manera responsable, y que por ejemplo se respeten los límites que definan los locales. De este modo, que tanto ellos como su vida privada no queden demasiado expuestos logrando preservar su autenticidad de manera que este turismo comunitario no provoque cambios de comportamiento ni una pérdida de su cultura local real. Por lo mismo, los programas de turismo comunitario que estamos ofreciendo trabajan en cooperación con empresas locales de cada país y las cuales son expertas en esta gestionar y desarrollar este tipo de turismo.Nuestro programa más ejemplar en este momento es un viaje en Salta y sus alrededores donde los viajeros se alojan en diferentes comunidades, interactúan con la gente local y participan en diferentes actividades diarias de esta comunidad. Es una experiencia muy completa para quienes quieren conocer y realizar una total inmersión de la cultura rural de esta zona.
Verónica: ¿Conocen y demandan los clientes este tipo de turismo o, en cambio, es un turismo aún desconocido?
Maike: Según mi perspectiva siento que el turismo comunitario, por ser un tipo de turismo emergente y nuevo, es aún poco demandado en comparación con otros tipos de viaje. De todas maneras se busca cada vez más experiencias de viaje auténticas, y es desde esta base que el turismo comunitario tiene un gran potencial posicionarse como una experiencia cultural auténtica.
Verónica: ¿Qué tipo de experiencias turísticas ofrece Latinspirations dentro del ámbito del turismo comunitario y cómo favorece esto al desarrollo socioeconómico de la comunidad?
Maike: Las actividades son diversas y dependen del lugar, pero la base siempre está en la interacción que se da entre los turistas y la comunidad local. Como ejemplo, estas experiencias podrían incluir probar y preparar la comida local, aprender sobre sus tradiciones, ritos y costumbres, sobre plantas medicinales y medicina ancestral, participar en las actividades y trabajos diarios de su gente, como la agricultura o la pesca, o visitar sus escuelas. Para las comunidades, este tipo de turismo genera fuentes de ingreso y puestos de trabajo. Es una alternativa a otras industrias que generan destrucción de los recursos naturales (deforestación, contaminación, caza, etc) y son poco sustentables a largo plazo tanto en el sentido medioambiental como económico. Como la valoración de la cultura auténtica local es una base fundamental del turismo comunitario, esto permite indirectamente que las comunidades aprecien y conserven sus tradiciones. En la mayoría de los casos, además, parte de estos ingresos se destinan a proyectos de bien común para la comunidad, como por ejemplo, la educación, actividades de empoderamiento de mujeres etc.
Verónica: También ofrecéis actividades de avistamientos de fauna. ¿Cómo desarrolláis estas actividades desde el punto de vista del turismo responsable?
Maike: Si, hay dos temas importantes dentro de este contexto. Por un lado Latinspirations busca que la observación de estos animales sea operada de una manera responsable para evitar molestar los animales y asegurar así que esta actividad los impacte lo menos posible. Para lograr eso, es importante mantener el tamaño de los grupos pequeño, observar los animales desde una distancia adecuada, no alimentar animales para no alterar su comportamiento natural o evitar excursiones durante épocas sensibles para ellos (tales como épocas de reproducción, por ejemplo).
Por otro lado, se debe generar, a través de este turismo, un impacto positivo para la protección y conservación tantos de estas especies como de sus hábitat. La mayoría de los operadores de nuestra red que ofrecen actividades de avistamiento de fauna están muy involucrados en diferentes tipos de iniciativas que apunta a esto mismo: la conservación y/o protección.
Por ejemplo, acá en Chile trabajamos con una empresa especialista en la observación de aves la cual se preocupa mucho de entregar educación ambiental a los pobladores de su región. Eso ocurre principalmente realizando excursiones de avistamiento de aves gratuitas dirigidas a la comunidad con el objetivo de generar conciencia y así sumar aliados en el trabajo de conservación de la biodiversidad. En los países que cuentan con animales silvestres, muchas veces la caza sigue siendo un gran tema y es necesario generar conciencia por un lado, pero también lograr encontrar alternativas válidas y que sean una nueva propuesta de ingreso para quienes la caza actualmente es su actividad principal.
Por ejemplo en la reserva Tambopata en Perú, un operador de nuestra red a través del turismo ha logrado generar un cambio en los hábitos y dado que el turismo se ha transformado en una fuente de ingreso importante, la comunidad ha incorporado regulaciones que prohíben a los miembros cazar en la reserva comunal.
Verónica: ¿Cuál de las actividades que ofrece Latinspirations es para vosotros un ejemplo de turismo sostenible?
Maike: Primero que todo, para Latinspirations, las prácticas de turismo sostenible ideales no solo minimizan los impactos negativos sino que además generan beneficios tangibles e importantes para la población local o para el medio ambiente. Siguiendo esta premisa, uno de nuestros programas favoritos lo ofrece una finca en Costa Rica la cual aparte de ser un Centro Ecoturistico operado de manera sustentable, es una granja de agricultura orgánica y biodinámica. El objetivo principal de sus actividades consiste en regenerar suelos y combatir el cambio climático ayudando a eliminar dióxido de carbono de la atmósfera. La finca trabaja además en proyectos de reforestación del bosque lluvioso tropical y en la creación de corredores biológicos de modo de conectar sus terrenos con el Bosque Eterno de los Niños y facilitar así el flujo de los mamíferos silvestres (como los pumas o jaguares) entre estas zonas. Durante su estadía, los visitantes aprenden sobre ambos proyectos aumentando conciencia sobre los desafíos ambientales que estamos enfrentando y pueden además participar activamente en la reforestación.
¡Muchas gracias Maike! Recuerda que puedes seguir a Latinspirations en Facebook y en Instagram.