Buscar
Close this search box.

Más allá de la sostenibilidad: la respuesta del turismo regenerativo a la crisis socio-ambiental actual

Norman J Rodea

Seguramente has escuchado hablar del término turismo regenerativo. Pero, ¿qué significado guardan las llamadas experiencias regenerativas en el paradigma actual? Norman J. Rodea, Director de Programas de Outward Bound México y Docente y Consultor para la Universidad de Medio Ambiente (UMA) de Valle Bravo (México), habla con Ángela Rodríguez sobre esta tipología de turismo que apuesta por generar las condiciones ideales para sanar la relación humano-naturaleza a través de experiencias que transformar.


Ángela: Norman, explícanos ¿qué es turismo regenerativo?

Norman: Actualmente vivimos una crisis socio-ambiental la cual se manifiesta en una clara disminución en la calidad de vida de las personas y los ecosistemas alrededor del mundo. Una “de-sincronización” aparente entre las dinámicas sociales del ser humano y las dinámicas y ciclos de orden natural que rigen el mundo en el que vivimos. Una ruptura en la comprensión y manejo de las múltiples relaciones entre ambas dinámicas, que al no estar alineadas, generan una serie de obstáculos y problemáticas en el proceso y dinámica natural de re-generación de la vida misma.Esta desconexión aparente tiene como raíz fundamental la separación física y cotidiana de la dinámica del ser humano como individuo y sociedad, con las dinámicas del entorno natural que habita, que lo provee y le da sustento. Ausencia de re-conocimiento de esta íntima relación debido a la falta de contacto espontáneo, funcional, cotidiano y/o sagrado con el medio natural. Actualmente en el mundo, habitan más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, lo que nos dice que una masa crítica considerable de seres humanos alrededor del mundo están viviendo bajo una dinámica y cosmovisión cultural no del todo alineada al orden, ciclos y flujos naturales que definen el bienestar y calidad de vida de cada lugar. Comprender el turismo regenerativo como una plataforma que genera experiencias transformativas de alto impacto que re-activan y nutren las relaciones humano-naturaleza, catalizando así la comprensión y motivación de convivencia en las personas con la naturaleza de una manera espontánea no forzada. Una herramienta de alto impacto que germina conciencia socio-ambiental desde un espacio sutil y sensible, teniendo así gran inferencia en la transformación del comportamiento en las personas. Llevándonos a un espacio de pensamiento, actitud y acción mucho más orientado a la sustentabilidad, la re-generación y la vida misma. Descubrir y desarrollar habilidades-destrezas, que nos  permitan conocer y comprender a la naturaleza desde nuestra propia naturaleza, re-definiendo el rol del ser humano como agente re-generativo de su propio sistema socio-ambiental.

Ángela: ¿En qué se diferencia el turismo regenerativo del turismo sostenible?

Norman: La diferencia esencial entre ambos tiene que ver en la perspectiva de entendimiento del potencial del turismo como actividad humana en la naturaleza. El turismo sostenible contempla la huella ecológica de los turistas como un impacto de costo ambiental, por lo que su perspectiva es de generar el mínimo impacto debido a que solo visualiza que este impacto pueda ser de orden degenerativo (impacto negativo).

«El turismo sostenible puede generar experiencias que lleguen al orden de «anécdotas», el turismo regenerativo trasciende la anécdota y la transforma en un aprendizaje significativo a través del procesamiento de la experiencia

El turismo regenerativo plantea la posibilidad de transformar esta visión, donde la huella ecológica no necesariamente es un costo sino que realmente pueda ser una inversión, es decir, que se pueda invertir en huella ecológica para generar experiencias de inmersión en la naturaleza lo suficientemente poderosas que permitan un cambio de percepción (actualización de la cosmovisión) y por lo tanto en el actuar de las personas. En este sentido el turismo sostenible se enfoca en la logística operativa de actividades (que se generen el mínimo impacto ambiental), y el turismo regenerativo se enfoca en el diseño de experiencias transformativas donde las actividades y la logística operativa son ingredientes de la experiencia, pero no el foco central. El turismo sostenible se enfoca en el impacto físico (sistémico/estructural) del turismo, el regenerativo se enfoca en el impacto experiencial (sensible/relacional), ya que lo que pretende regenerar es la relación humano-naturaleza. El turismo sostenible puede generar experiencias que lleguen al orden de «anécdotas», el turismo regenerativo trasciende la anécdota y la transforma en un aprendizaje significativo a través del procesamiento de la experiencia. El turismo regenerativo trabaja a partir del modelo de Ecología Profunda (Deep Ecology), donde la idea central es que una experiencia profunda en la naturaleza puede generar cuestionamientos/reflexiones profundas las cuales se pueden ver traducidas en cambios de comportamientos significativo, por convicción propia más no por obligación.

Ángela: Hablas de «experiencias transformativas», ¿el turismo regenerativo apuesta por el viaje transformador?

Norman: En un sentido esencial sí, el turismo regenerativo requiere por premisa ser un viaje transformador, ya que lo que pretende regenerar es la relación humano-naturaleza. Si no se lleva a cabo una transformación en la cosmovisión (percepción) y por lo tanto en el pensar y actuar, entonces realmente no se puede hablar de un proceso regenerativo. Las tendencias del mercado de viajeros (vs vacacionistas) actuales se están enfocando en experiencias transformadoras (fuente: Anna Pollock, Flourishing Beyond Sustainability), ya no buscan solamente experiencias de conexión. Lo que está buscando este mercado son experiencias que trascienden el espacio/tiempo del viaje de manera que puedan transferir y aplicar lo vivido en su propio contexto cotidiano, y por lo tanto que esa conexión vivida no sea solamente temporal. Lo peor que le puede pasar a un viajero de esta naturaleza, es que no le pase nada, ser la misma persona antes y después del viaje.El turismo regenerativo busca ser un parteaguas en la vida de los viajeros, de ahí que el diseño minucioso del plan experiencial (experiencia transformativa) es trascendental. Sin un modelo y diseño del plan experiencial, las vivencias permanecen en un estado anécdotas y no trascienden el tiempo/espacio del viaje.

Ángela: Entonces, los proyectos de turismo comunitarios tienen un gran potencial dentro del turismo regenerativo, pues generalmente disponen de esa conexión profunda con la naturaleza y la cosmovisión. En México, ¿es este el caso?

Norman: Es una pregunta interesante, sí existen muchos proyectos comunitarios que cuentan con los elementos ideales para este tipo de turismo, pero desafortunadamente los niveles de capacitación dentro de estos proyectos son muy pobres y en realidad solo se quedan a nivel de logística y habilidades técnicas, lo que deja un hueco dentro de lo experiencial para diseñar y facilitar experiencias transformadoras. Como te comentaba, no es suficiente contar con los elementos necesarios para estas experiencias (infraestructura, cultura, recorridos, talleres, etc) sino que la raíz de la transformación necesita de lo que llamamos diseño y procesamiento de la experiencia (Plan Experiencial). Esto lo que hace es transformar la anécdota en un aprendizaje significativo a través de un proceso de: contexto-vivencia-reflexión-transferencia. Este proceso es realizado por un facilitador, el cual no solamente es un guía de la experiencia (anécdota) sino que cuenta con los conocimientos y capacidades para procesar dicha experiencia y transformarla en un descubrimiento/confirmación significativo, el cual la gente pueda transferir a su contexto cotidiano y por lo tanto transformar algún aspecto relevante en su vida. En mi experiencia, a nivel nacional, la mayoría de proyectos comunitarios se manejan en el nivel de capacitación de guías pero les falta el componente de capacitación en facilitación. Es por eso que nosotros (Outward Bound México) al igual que muchos otros operadores de experiencias transformativas, operamos bajo un esquema de co-operación entre guías locales (comunitarios) y facilitadores (staff foráneo al lugar). Donde a través de los guías locales se generan las experiencias pero el facilitador, quien tiene un contexto similar al del viajero, genera los espacio/tiempos de reflexión y transferencia. En un sentido esencial, el guía se enfoca en la ruta y logística y el facilitador se enfoca en el manejo de grupo y progresión de la experiencia transformadora.Este modelo de co-operación es muy eficiente y comparte la curva de aprendizaje y capacitación de guías locales y facilitadores foráneos. Actualmente no hay muchas organizaciones en México que manejen el diseño o procesamiento mismo de la experiencia como tal. Algunos ejemplos de operadoras son Outward Bound México, La Mano del Mono, Atlas Unbound.En cuanto a proyectos comunitarios que cuentan con las condiciones y madurez para servir como sede de estas experiencias, algunos son: Selva del Marinero – López Matéos, Los Tuxtlas, (Veracruz); Agua Blanca, (Michoacán); Campamento Turístico Lacanjá Chansayab, (Chiapas) o Tozepancalli, Cuetzalan, (Puebla).

Ángela: El turismo regenerativo se presenta entonces como una disrupción intencionada de la forma en la que el individuo está habituado a relacionarse con su entorno más habitual… ¿Éstas experiencias son aptas para todos los públicos?

Norman: Digamos que el turismo regenerativo no necesariamente busca a la gente que está preparada para la transformación (también trabaja con este nicho pero no es su único enfoque), sino al revés, busca a través de la experiencia profunda que la gente descubra la posibilidad y el potencial de una transformación. Busca dar a la gente un referente experiencial de los beneficios palpables al entrar en contacto estrecho con el mundo natural (social y ambiental), de manera que el cambio de pensamiento, actitud y comportamiento emerja a manera de convicción de las personas al tener ya una experiencia de vitalidad, conexión, tranquilidad, disfrute, silencio y paz interna, sonrisa compartida, etc. La idea es dar una ventana de oportunidad para todas aquellas personas que no tienen un contacto cotidiano y espontáneo con lo natural (manifestado en la naturaleza), es decir, la vida de lo urbano y sedentario, que en realidad es un diseño de vida alejado de lo natural: ritmos, tonos, flujos, espacios, relaciones, etc. Cuando la gente vive inmersa en un mundo «artificial» (desalineado de los ciclos, flujos y formas naturales) y no tiene puntos de referencia fuera de eso, creen que ese estado es lo natural. Sería como una persona que toda su vida ha caminado en huaraches cree que los huaraches es lo más cómodo para caminar, hasta que se pone unas pantuflas o unos tennis…ahora ya tiene puntos de comparación.

«La regeneración no es un fin, es un proceso, y el turismo regenerativo puede generar las condiciones para que este proceso germine en las personas que lo viven.»

Nosotros en Outward Bound México por ejemplo, uno de los nichos que trabajamos es el de jóvenes en riesgo y de bajos recursos, jóvenes que están en problemas legales o de drogadicción. Una experiencia de inmersión en la naturaleza en formato expedición con componentes de esfuerzo físico y de realizar todo lo necesario para resolver una expedición (desde armar campamento, comida, navegación mapa brújula, etc), les da una experiencia de empoderamiento, salud, creatividad, motivación, vitalidad, compasión, belleza, etc. toda una serie de elementos que nunca habían conocido antes, y en la mayoría de ellos estas experiencias se vuelven un parte aguas de transformación ya que tienen por primera vez un referente experiencial (no sólo aspiracional) de que pueden hacer algo más con su vida de lo que han estado haciendo.Sin importar el nicho en que hemos trabajado, la mayoría de los participantes de nuestros programas descubren que están buscando algún tipo de transformación ya estando en la experiencia, puede ser una transformación personal, o de estilo y diseño de vida, o de relaciones, etc. Muchos de ellos por ejemplo, notan al regresar a la ciudad el aroma poco agradable que se percibe en la ciudad, «No me había dado cuenta de que la ciudad huele así». Es algo que se descubre al tener un punto de referencia externo.La regeneración no es un fin, es un proceso, y el turismo regenerativo puede generar las condiciones para que este proceso germine en las personas que lo viven.

Ángela: Desde el punto de vista del destino, ¿en qué puede aportar el turismo regenerativo?

Norman: La verdad es que el turismo regenerativo tiene el potencial de aportar muchas cosas a los destinos, algunas de forma directa y muchas otras de forma indirecta. Por mencionar algunas:  la regeneración del tejido socio-ambiental local, es decir, conservar, regenerar, arraigar la relación de sinergia y cariño entre una comunidad y su entorno en función de la calidad de vida para todo el lugar; desde un espacio de motivación/admiración emergente y no de obligación forzada/impuesta. La institución de políticas, manifiestos y procedimientos de bajo impacto ecológico para visitantes y gente local, logrando realmente la implementación de un programa de conservación, manejo y regeneración del capital natural. El fortalecimiento de la resiliencia de los medios de vida local, al desarrollarse una economía enfocada primero al autoconsumo y segundo a la comercialización. A mayor capacidad interna de satisfacer necesidades de calidad de vida locales sin la importación del exterior, mayor resiliencia interna. También el intercambio cultural promoviendo la actualización de las cosmovisiones locales integrando las visiones globales/foráneas. Comprender el «mundo exterior» para diseñar estrategias de relación cautelosa no invasiva/destructiva que llegue desapercibida.

Ángela: ¿Se podría hacer turismo regenerativo sin la figura de alguna de las personas clave como el guía local o el facilitador externo?

Norman: En un sentido esencial no es necesario contar con un guía o facilitador, el mero hecho de invertir tiempo en la naturaleza de forma espontánea no estructurada sirve el propósito de reconexión, de ir sanando la relación que por algún motivo se descuidó. Esto ocurre de manera natural y emergente ya que al final del día somos naturaleza, no hay separación. El acto e intención de entrar y convivir con el entorno natural representa el hermoso fenómeno de volver a casa (ecología del latín “conocer la casa”), como seres humanos naturales que somos. Volver al ambiente de donde venimos y con el que vivimos, respiramos, comemos, jugamos, aprendemos, sentimos, soñamos… la vida en la vida misma, no hay más.El hecho de contar con un guía o facilitador simplemente cataliza este proceso de reconexión y relación. Algo que naturalmente va a ocurrir puede ser acelerado. Considero que el guía/facilitador en realidad es un «lazarillo», el cual lleva con atención y cariño al «ciego» dentro de territorios desconocidos (externos/internos). Desde una cuestión funcional como los accesos, especialmente en México que nuestros servicios de señalética o guías impresas de turismo son muy precarias, es necesario alguien que conozca al lugar y su gente, y pueda facilitar la inmersión de lo profundo en lo natural, cultural y vivo…aquello que Bonfil llama «El México Profundo».

Ángela: ¿Qué perspectivas de futuro crees que esperan al turismo regenerativo?

Normal: Creo que el turismo regenerativo tiene una naturaleza dicotómica. Por un lado visualizo que la demanda de este tipo de turismo transformativo está y seguirá creciendo, bajo la premisa de la constante búsqueda de las personas en las ciudades hacia experiencias que transformen algún aspecto de su vida o cosmovisión. Así como una creciente en los movimientos ecológicos hacia experiencias de relación y conexión directa entre la gente y el entorno natural y no meramente desde lo conceptual o ideológico. Por lo que del lado de la demanda se ve muy positivo.La otra cara de la moneda se encuentra en la oferta, en el desarrollo de destinos y experiencias de turismo transformativo. En este sentido, los destinos que pueden ofrecer este tipo de productos se encuentran en una disyuntiva que al no saber manejarla podrá significar el deterioro y erosión de los mismos. Me refiero a la curva de aprendizaje de los modelos de negocios que sustentan económicamente a estas empresas, proyectos o destinos.

«[…] Al final del día somos naturaleza, no hay separación. El acto e intención de entrar y convivir con el entorno natural representa el hermoso fenómeno de volver a casa.»

Existe un mal entendimiento en el manejo de los mercados creyendo que «más turismo = sostenibilidad y proliferación económica». Pero varios ejemplos vivos de esta perspectiva nos han demostrado que esta premisa de modelo de negocio no necesariamente es cierta, o por lo menos al mediano y largo plazo. Los destinos, proyectos y empresas de turismo transformativo tienen que aprenden a implementar y respetar las capacidades de carga física y experiencial de los destinos y productos. En el sentido de que si se introducen más viajeros de los que un determinado lugar puede albergar permitiendo su recuperación ecosistémica natural, entonces este destino tiende a degradarse y por lo tanto perder el atractivo original que dió lugar a su desarrollo. Como dice Jorge Moller del Global Sustainable Tourism Council «No más turismo (volumen), mejor turismo (calidad)». Implementar y respetar las capacidades de carga física y experiencial reconciliando la cantidad de visitantes que puedo introducir en un lugar en una experiencia antes que se sature, con el flujo de visitantes que se requiere manejar para que sea económicamente viable. La solución: mejores productos de turismo, menor volumen de mayor calidad.

¡Gracias Norman! Te invitamos a visitar la página web de Outward Bound México y de la Universidad de Medio Ambiente (UMA) de Valle Bravo,  de quienes puedes conocer más en este enlace.