El turismo regenerativo surge como innovación profunda en turismo, que nace y se expande en Latinoamérica, como una alternativa y nueva oportunidad efectiva para diversos sectores y actores de la cadena productiva del turismo, reto desafiante que el mercado emergente obligará paulatinamente a la oferta turística a adaptarse.
Tendencias
Uno de los sectores productivos de alto crecimiento a nivel global es el turismo, y por el cambio permanente en las tendencias de mercado frente al tipo de actividades turísticas, es que los destinos en todas partes del mundo se han ido adaptando, muchos de ellos han mejorado de acuerdo a las exigencias del mercado, así como las tendencias del modelo de turismo sostenible o responsable, y muchos otros también se han ido degradando perdiendo recursos culturales, ambientales, sociales, entre otros, por la falta de gestión adecuada, crecimiento masivo improvisado, factores de cambio climático entre otros.
Por otro lado está el crecimiento poblacional y las nuevas formas de sistemas colaborativos de viajes, donde el viajero puede acceder visitar destinos que hasta hace unos años atrás para algunos del segmento milenials, eran imposibles de realizar; pues hoy todo es posible, sumando a esto los post milenials, emergen con un estilo de vida de viajeros y formas de autodescubrimiento, gran parte de esta generación surgen casualmente con una tendencia filosófica de vida más consciente, consumo responsable, pensamiento holístico en busca y valoración de experiencias vivas y únicas; pues este es el mercado futuro al que se debe satisfacer.
¿Cuál es la razón de esta tendencia en el turismo?
Mi percepción respecto al movimiento del turismo se fundamenta en que el viajero busca satisfacer una necesidad, que la llamamos comúnmente felicidad. Las necesidades cubiertas para lograr la felicidad surgen por infinidad de vacíos existenciales, las cuales en mi diálogo las denominare enfermedad, entonces el turista viaja para curar enfermedades, como el turista JOMO (join of missing out). Los viajes y experiencias en destinos con productos y servicios que no están diseñados adecuadamente para curar dichas enfermedades se convierten en solo lucro, uso de recursos pero no ayuda a curar la enfermedad de raíz de los viajeros, entonces es una actividad productiva a medias, el viajero vuelve al destino o sigue en busca inconsciente de curar esa enfermedad, entonces aquí bajo una visión holística del movimiento del turismo, surgen problemas como la saturación del turismo, capacidad de carga, lavado verde, entre otros.
Para el perfil de turista emergente, los destinos de alta riqueza natural son los más apreciados y lamentablemente son los que estamos perdiendo por diversos factores. A nivel mundial existen destinos de diversos e inmensas bellezas naturales, los cuales se convierten en puntos atractivos de inversión turística, también surgen las tendencias de conservación y uso sostenible de los recursos; sin embargo el cuestionamiento es:
A este nivel de desarrollo, será posible el uso sostenible de los recursos? La sostenibilidad se sustenta en el punto de equilibrio de usar los recursos de manera que garanticemos el uso de éstos para las generaciones futuras; pero si miramos de manera real los recursos para esas generaciones futuras ya las hemos utilizado, y seguimos en un sistema de uso excesivo de los recursos que es el formato del consumismo actual (sistema reduccionista, individualista y de competencia), si analizamos cuales son los limites planetarios, hemos ya sobrepasado 4 de los 9 procesos básicos de la tierra.
Entonces es urgente un cambio de paradigma que integre el desarrollo de la vida humana y el sostén de la tierra, vale decir del modelo de desarrollo sostenible a un modelo de desarrollo regenerativo.
El modelo de desarrollo regenerativo, parte del desarrollo de pensamiento holístico, donde lo fundamental es que los ecosistemas y la vida funcionan de manera íntegra, en un organismo vivo que es el planeta, el hogar común, en función a la equidad transversal, educación sistémica, consciencia y paz a plenitud (se resume en las prácticas ancestrales del bien común), desarrollados en 06 ámbitos: ambiental, social, cultural, económico, político y espiritual.
Este estudio se está desarrollando de manera académica por primera vez en la Universidad para la Cooperación Internacional – UCI de Costa Rica, denominado “Certificate in Regenerative Entrerpreneurship”, con la participación docente de diversos científicos y rubros alrededor del mundo y lo cursamos más de 100 estudiantes distribuidos en los 05 continentes.
El Turismo Regenerativo, surge como una nueva forma de desarrollar la actividad que va más allá de la sostenibilidad, ya que no es posible sostener algo que ya no tenemos, hubiera sido viable y efectivo en los años 60s y 70s en las que todavía los recursos estaban a tiempo de sostener y manejarlos equilibradamente; sin embargo no podemos cegarnos que entrando al 2020, estamos atravesando una crisis mundial en todos los sectores, en las cuales urge dar un paso de percepción a las prácticas habituales del turismo de buscar la restauración y después loa regeneración de los recursos, donde se trabaje integralmente los ámbitos de la regeneración.
Iniciativa global de Turismo Regenerativo, es una iniciativa cuyo propósito es innovar, conectar y trasformar la visión del turismo, generando experiencias de valor y apertura a las nuevas posibilidades a través de modelos de desarrollo regenerativo, sus aliados la consultora Camina Sostenible de Chile, sus creadores y facilitadores chilenos, Carlos Briceño y Martin Areneda, junto a alianzas colaborativas de aprendizaje evolutivo entre ellas la Universidad para la Cooperación Internacional UCI de Costa Rica y El Instituto de Turismo Sostenible de América Latina y el Caribe, y otros aliados más, están generando una red de aprendizaje colectivo, desde el año 2018 a través de workshops de certificación internacional, comenzaron en Chile, Costa Rica, México y próximamente en Perú y otros países de Latinoamérica.
Conclusiones
Existe una diferencia clara entre el turismo regenerativo y el turismo de bienestar, el primero se enfoca a la búsqueda de regenerar a las personas, a los recursos naturales y culturales, los espacios, la política, en el sistema como un universo vivo, partiendo del bienestar con uno mismo, con los otros y con el planeta; mientras el turismo de bienestar busca la buena salud del turista en condiciones y recursos adecuados para este fin.
El modelo de desarrollo de turismo regenerativo surge como una innovación profunda del actual desarrollo del turismo sostenible, de acuerdo al nivel de desarrollo de cada destino, implementar gestión bajo una visión sistémica donde el viajero logre una experiencia trasformadora y se regenere, junto a los elementos del destino, donde el anfitrión aplique el modelo de gestión regenerativa, se lograría desconcentrar los destinos saturados y distribuir a destinos menos favorecidos, restaurar los recursos patrimoniales, valorizar adecuadamente los servicios y/o productos turísticos, estandarizar la política regulatoria adecuada en los destinos, ayudar al colectivo en su búsqueda de felicidad, eliminar el lavado verde, entre otros. El turismo regenerativo es aplicable casi todas las modalidades de turismo alternativo como: turismo de bienestar, turismo comunitario, turismo de aventura, turismo cultural o tradicional, turismo de naturaleza, turismo científico, turismo astronómico, agroturismo, geo turismo, entre otros.
Este modelo de desarrollo emerge en países de Latinoamérica, convirtiéndose en una red en expansión, el estándar que caracteriza a nuestros países son la biodiversidad y la multiculturalidad, espacios que conservan aun comunidades y pueblos que guardan sabiduría ancestral, la hospitalidad y el calor humano característico latino, con todas estas bondades y ventajas, nos podríamos convertir en el mayor destino de experiencias regenerativas para el mundo.
Desarrollar la innovación en turismo regenerativo en la oferta turística mundial, podría llegar a ser la escuela experiencial mundial masiva más importante y de cambio trascendental que el mundo necesita para aliviar la crisis mundial.
Este artículo ha sido originariamente publicado en Magazine Wellness y reproducido en Travindy con permiso del autor: “Innovación Profunda del Turismo en Latinoamérica: Turismo regenerativo”.
5 total views