Divulgar… ¿para proteger o masificar? La delgada línea que define el turismo sostenible


[dropcap]L[/dropcap]as primeras jornadas de promoción turística del medio natural en Castilla-La Mancha colocaron a Las Tablas de Daimiel en los espacios del tiempo de televisiones y radios de toda España. Este encuentro entre profesionales de la comunicación y la meteorología sirvió como una oportunidad para que conocieran el ecosistema, sus problemas derivados de la sobreexplotación de las masas de agua del acuífero 23 y, sobre todo, para debatir sobre la conveniencia de divulgar estos espacios naturales para la promoción turística, que, en ocasiones, puede volverse en contra del propio medio natural si no hay una gestión adecuada del reclamo turístico.

Durante los debates mantenidos en estas jornadas, muy centradas en el proceso de extracción masiva de agua subterránea en el entorno de las Tablas de Daimiel, se reflexionó sobre cómo el turismo se puede convertir en una alternativa, aunque con ciertos matices.

Lluis Obiols, meteorólogo de Apunt TV, la televisión pública de la Comunitat Valenciana, señaló la importancia de “convencer al territorio” sobre desarrollar alternativas económicas que protejan la naturaleza. En este sentido, criticó la “visión urbana de la naturaleza” en la que “es fácil decir desde las grandes ciudades que hay que proteger un animal o un entorno”, cuando los turistas pasan allí el fin de semana y luego se vuelven a su ciudad, desconociendo así el día a día y la realidad de las personas que habitan estos territorios en un contexto de despoblación de la España rural.

Quienes viven y trabajan en el entorno rural, o su actividad económica está ligada a la promoción del medio natural, conocen con detalle las problemáticas y retos de los que hablaron los meteorólogos, ya que forman parte de su día a día.

Una de esas profesionales es Nuria Mohedano, técnico en turismo sostenible en la provincia de Ciudad Real, que recalca la necesidad de “promocionar de una forma responsable los espacios naturales”, pero “no sólo los que tienen una figura de protección”. Además, cree que son necesarios “gestores de destinos que cuenten con la población local y con todas las empresas del territorio».

Por otro lado, Mohedano también observa que en Castilla-La Mancha ya “hay muchas empresas consolidadas y comprometidas con el turismo sostenible”, considerando que el sector ya está “en otra fase” en la que hay que consolidar el sector para que el turismo se desarrolle de una forma responsable, para que, “antes de invertir en promoción, haya una fase previa de planificación participativa», señalando la responsabilidad, en este sentido, de los medios de comunicación y administración pública.

Este artículo es un resumen de la noticia original publicada por El diario: “Divulgar… ¿para proteger o masificar? La delgada línea que define el turismo sostenible”.