Declaración de Turismo Responsable de Ciudad del Cabo del 2002

Principios fundamentales para el Turismo Responsable

Principios fundamentales para la Responsabilidad Económica

  • Evalúar el impacto económico antes de desarrollar el turismo y ejercer la preferencia de aquellas formas de desarrollo que beneficien a las comunidades locales y minimicen los impactos negativos sobre el sustento local (por ejemplo, a través de la pérdida de acceso a los recursos), reconociendo que el turismo no es siempre la forma más adecuada para desarrollar la economía local.
  • Maximizar los beneficios económicos locales mediante el aumento de los vínculos y la reducción de las fugas, asegurando la participación y el beneficio de las comunidades en el turismo. Siempre que sea posible, utilizar el turismo a través de la adopción de estrategias que ayuden a reducir la pobreza.
  • Desarrollar productos de calidad que reflejen, complementen y mejoren el destino.
  • Comercializar el turismo de forma que refleje la integridad natural, cultural y social del destino y que fomente formas adecuadas de turismo.
  • Adoptar prácticas equitativas de negocios, fomentar el pago y el cobro de precios justos, crear asociaciones de manera que se minimice y comparta el riesgo y emplear a personal de conformidad con las normas internacionales del trabajo.
  • Prestar el apoyo necesario y suficiente a las pequeñas, medianas y micro empresas para garantizar que las empresas relacionadas con el turismo prosperen y sean sostenibles.

Principios fundamentales para la Responsabilidad Social

  • Involucrar activamente a la comunidad local en la planificación y en la toma de decisiones y fomentar la capacidad de creación para lograr todos los objetivos.
  • Evalúar los impactos sociales de todo el ciclo vital de la operación – incluyendo las fases de planificación y diseño de los proyectos – con el fin de minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos.
  • Procurar hacer del turismo una experiencia social inclusiva y asegurar el acceso a todos, en particular a aquellas comunidades y personas vulnerables y desfavorecidas.
  • Luchar contra la explotación sexual de los seres humanos, en particular de menores.
  • Respetar la cultura de acogida, manteniendo y fomentando la diversidad social y cultural.
  • Tratar de asegurar que el turismo contribuya a la mejora sanitaria y educacional.

Principios fundamentales para la Responsabilidad Ambiental

  • Evalúar los impactos ambientales a lo largo del ciclo vital de los establecimientos y operaciones turísticas – incluyendo las fases de planificación y diseño – y asegurar que los impactos negativos se reduzcan al mínimo y se maximicen los positivos.
  • Fomentar el uso sostenible de los recursos y la reducción de los residuos y del consumo excesivo.
  • Gestionar la diversidad natural de forma sostenible y, en su caso, restaurarla; considerar el volumen y el tipo de turismo que el entorno puede tolerar y respetar la integridad de los ecosistemas vulnerables y áreas protegidas.
  • Promover la educación y la sensibilización del desarrollo sostenible entre todos los interesados.
  • Aumentar la capacidad de todas las partes interesadas y asegurar el seguimiento de las buenas prácticas a través de la consulta con expertos en medio ambiente y conservación.

Reconocemos que esta lista no es exhaustiva y que los grupos multilaterales en diversos destinos deben adaptar dichos principios para reflejar su cultura y medio ambiente.

Co-presidentes Mike Fabricius, Turismo de El Cabo Occidental, y Harold Goodwin, Centro Internacional para el Turismo Responsable.

Puedes acceder a la declaración completa aquí

Las declaraciones, convenciones, pronunciamientos, códigos y acuerdos más importantes que han inspirado el movimiento global hacia el turismo sostenible, se pueden acceder desde aquí