[dropcap]D[/dropcap]esde hoy, hoteles y viajeros, pueden ayudar en la lucha contra el tráfico de personas con fines sexuales a través de la nueva aplicación móvil: TraffickCam. De forma anónima, la aplicación permite capturar imágenes de habitaciones de hoteles en las cuales se encuentra el usuario, para posteriormente añadirlas a una base de datos y que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de los distintos estados puedan localizar a las víctimas y a sus proxenetas.
Esta app ha sido creada por la organización americana “Exchange Initiative” a la que se han sumado investigadores de la Universidad de Washington, St. Louis. TraffickCam está disponible para iPhone e iPad en la App Store, así como en Google Play para Android.
Cualquier viajero con un Smartphone, puede ayudar en la lucha contra la trata sexual de niños y adolescentes subiendo fotografías de su habitación de hotel a una enorme y actualizada base de datos de imágenes de habitaciones de hotel. Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad añaden a esta base de datos, de forma segura, fotografías de algunas víctimas de tráfico sexual en habitaciones de hotel. Características de la habitación de hotel como tapizados, mobiliario, decoración o las vistas de la habitación son aspectos que se cotejan con las fotografías de las habitaciones existentes en la base de datos que los usuarios del hotel han ido subiendo de forma voluntaria. De esta forma, las Fuerzas y Cuerpos de seguridad obtienen una lista de potenciales hoteles donde la foto de la víctima ha podido ser tomada. Se ha comprobado que la aplicación tiene un porcentaje de precisión de hasta el 85%, identificando el hotel que se busca entre 20 posibilidades.
“Las Fuerzas y Cuerpos de seguridad se encuentran en una constante búsqueda de innovadoras formas de ayudar a las víctimas, localizar a los sospechosos e investigar la actividad criminal” apunta el sargento Adam Kavanagah, del Departamento de Policía del Condado de St. Louis y supervisor del grupo de trabajo multijurisdiccional de la trata ilegal de personas.
“La aplicación, creada por la organización “Exchange Initiative” ayudará a paliar los problemas derivados del tráfico de personas y la explotación infantil, hasta que otra herramienta tecnológica pueda conseguir mejores resultados de una forma más eficaz, mejorando así las investigaciones de casos relacionados ” opina Kavanaugh.
La base de datos de TraffickCam, actualmente tiene más de 1.5 millones de fotografías de más de 145.000 hoteles de las principales zonas metropolitanas de Estados Unidos. Éstas han sido tomadas por los primeros usuarios de TraffickCam y de fuentes públicas de imágenes de habitaciones de hotel. El equipo de Nix Conference & Meeting Management ha utilizado activamente esta app durante el pasado año, subiendo información durante sus viajes profesionales y personales.
TraffickCam no contiene información personal que permita identificar al usuario que sube las imágenes, salvo la localización GPS del móvil. Cualquier imagen que incluya personas, son rechazadas por la base de datos.
“La primera vez que tuvimos la oportunidad de identificar un hotel donde un niño estaba siendo forzado a ser fotografiado, descubrimos que nuestras acciones en torno a la aplicación móvil tenían sentido en la lucha contra la explotación sexual” afirma Molly Hackett, responsable de Exchange Initiative and Nix. A lo que incluyó: «el día que no pudimos identificar una habitación de motel, fue el punto de inflexión que nos llevó a desarrollar TraffickCam. Nos llevó algo más de tres días localizar a la niña víctima de los abusos. Eso nos pareció demasiado tiempo, dados los actuales avances tecnológicos”
«La primera vez que tuvimos la oportunidad de identificar un hotel donde un niño estaba siendo forzado a ser fotografiado, descubrimos que nuestras acciones en torno a la aplicación móvil tenían sentido en la lucha contra la explotación sexual»
TrafficCam ha sido el resultado de un trabajo conjunto de Exchange Initiative con la Universidad de Washington. Los desarrolladores de la app, el Dr. Robert Pless, Profesor de Ingeniería Informática en la Washington University School of Engineering & Applied Science, y el investigador Abby Stylianou, continúan sus investigaciones en pro de mejorar el uso y almacenamiento de las imágenes recolectadas por smartphones y webcams.
“Los proxenetas se aprovechan también de las nuevas tecnologías para anunciar y coordinarse de manera ilegal en cuanto al tráfico de personas con fines sexuales” comenta el Dr. Pless. “Usamos las nuevas tecnologías para acabar con la trata de personas. Esta app permite que seamos todos los que contribuyamos a añadir datos y que a través de diversas herramientas de análisis puedan así, colaborar en las investigaciones”.
Exchange Initiative anima a todo aquel que viaja, cualquiera que sea su motivación de viaje: desde ocio, negocios, conductores de camiones, a personal de vuelo o equipos deportivos, a realizar fotografías de la habitación del hotel usando la app gratuita TraffickCam. Las donaciones para apoyar un mayor desarrollo de la base de datos se puede hacer en http://www.exchangeinitiative.com.
Exchange Initiative encourages everyone who travels – such as vacationers, business travelers, truck drivers, flight attendants and sports teams – to capture photos of hotel and motel rooms using the free TraffickCam app. Donations to support further development of the database can be made at http://www.exchangeinitiative.com. Donations will be doubled through a $100,000 matching grant challenge from the Congregation of the Sisters of Saint Joseph.
El tráfico sexual es una forma de esclavitud moderna que obliga a los niños y adolescentes a participar en actos sexuales, así como la comercialización los mismos en contra de su voluntad. La mayoría de las víctimas tienen tan sólo de 12 a 14 años de edad, son coaccionados mediante el uso de drogas, violencia, servidumbre por deudas o intimidación. Según UNICEF, al menos 300.000 niños estadounidenses y 1,2 millones de niños en todo el mundo son víctimas del tráfico de personas con fines sexuales cada año. Desde 2007, hasta el pasado año, el organismo “National Human Trafficking Resource Center” y “Polaris’s BeFree” a través de la plataforma de mensajes de texto gratuitos, recibieron alrededor de 1.434 informes de tráfico de personas con fines sexuales en hoteles y moteles.