El poder del turismo comunitario

La última sesión de Retravel Live organizada por el operador turístico G Adventures se centró en el potencial del turismo comunitario para empoderar a las comunidades locales, reflexionando sobre el papel clave que los viajeros y la industria de viajes pueden desempeñar para apoyarlas, aún más en los tiempos de pandemia.

El poder del turismo comunitario fue el título de la quinta edición de Retravel Live, organizada por el fundador de G Adventures, Bruce Poon Tip. En esta serie de sesiones online que empezó a finales de 2020, expertos de turismo responsable se reúnen en torno a un tema específico para reflexionar sobre ideas y sugerencias para que el turismo reinicie de manera significativa, después de la drástica interrupción del sector a causa de la pandemia. 

Uno de los principales objetivos de la serie de encuentros es destacar el papel clave que juegan los viajeros a la hora de elegir dónde y cómo pasar sus próximas vacaciones, para que no solo tengan una experiencia que les cambie la vida, sino que también beneficien y empoderen a las comunidades que visitan. 

La última edición de Retravel Live dió la bienvenida a expertos para discutir el significado del turismo comunitario, su importancia para las comunidades locales y las implicaciones para este tipo de turismo en tiempos de pandemia. El panel estuvo formado por Audrey Scott, cofundadora de Uncornered Market, Judy Kepher Gona, directora de Sustainable Travel & Tourism Agenda, Jamie Sweeting, presidente de Planeterra y tuvo a Bruce Poon Tip como moderador.

Poniendo a las comunidades al centro

La conversación se inició en torno al significado del turismo comunitario, ya que puede tener diversas interpretaciones. Los panelistas coincidieron en que tiene que ser un tipo de turismo que sea desarrollado por las propias comunidades, poniendo en el centro sus necesidades y aspiraciones.

Para Jamie, las comunidades pueden ser geográficas, pero también comunidades centradas en un tema específico, por ejemplo, a través de organizaciones que se esfuerzan por empoderar a jóvenes o migrantes. Coincidiendo con Jamie, Audrey agregó que el modelo de empresa social está muy en línea con el turismo comunitario, ya que estas organizaciones generan no solo beneficios económicos para las comunidades locales, sino también impactos sociales, culturales y ambientales positivos.

El turismo comunitario es “turismo realizado por la comunidad o con la comunidad (mediante la asociación con empresas de viajes) para el beneficio de la comunidad”

Judy Kepher Gona
Foto: Echoes of the Journey

Según Judy, a las comunidades se les dió un rol pasivo en la industria del turismo durante mucho tiempo, con itinerarios enfocados en mostrar el paisaje, la naturaleza, siendo las comunidades consideradas como un atractivo más. Sin embargo, según la experta de Kenia, esto ha cambiado y las comunidades comienzan a ser vistas como co-creadoras de experiencias turísticas, trabajando junto a los operadores turísticos y en igualdad de condiciones.

En las propias palabras de Judy, el turismo comunitario es “turismo realizado por la comunidad o con la comunidad (mediante la asociación con empresas de viajes) para el beneficio de la comunidad”. Para que estos beneficios se sientan realmente, es necesario que se tomen en cuenta los intereses de todos los miembros de la comunidad al desarrollar turismo, además de tener en cuenta que la actividad turística debe ser un complemento y no un sustituto de los medios de vida tradicionales.

Responsabilidad de los viajeros

Este es un aspecto importante ya que los viajeros tienen la posibilidad de “votar con su billetera”, lo que significa que tienen la oportunidad de decidir dónde invertir su dinero para sus vacaciones, influyendo de esta manera en el tipo de experiencias turísticas que ofrecen las empresas de viajes. En este sentido, para los expertos, el turismo comunitario es una forma de redistribución de la riqueza, pero además de los beneficios económicos, es igualmente importante destacar que los viajeros tienen experiencias mucho más significativas al conectarse estrechamente con las comunidades locales.

De hecho, la conexión con las personas y el intercambio cultural es la razón más importante para visitar comunidades. Citando la opinión de Judy una vez más, “la gente viaja para conocer gente, no para ver cosas y el turismo comunitario proporciona esa experiencia de manera mucho más cercana”. Es un intercambio recíproco en el que la comunidad se enorgullece de compartir su cultura y tradiciones, mientras que los viajeros tienen una rica experiencia de aprendizaje y, a su vez, comparten con la comunidad sus propias costumbres.

Otro concepto poderoso es la filantropía del viajero, mediante el cual los turistas tienen la oportunidad de apoyar con donaciones a las comunidades que les importan. Aquí Judy destacó la diferencia entre caridad y compasión– Esta última involucra un compromiso a largo plazo entre el viajero y la comunidad como resultado de la relación que se crea entre ellos, y este es justamente el aspecto transformador del turismo comunitario.

Turismo comunitario
Foto: Echoes of the Journey

De la sobre demanda a la sub demanda turística para comunidades rurales

Tras el confinamiento producto de las estrictas medidas para combatir el Covid-19 a principios de 2020, comunidades rurales y remotas que alguna vez estuvieron lejos de los destinos turísticos populares, recibieron una abrumadora cantidad de visitantes el verano pasado, que intentaban escapar de las ciudades, en busca de espacios abiertos. Desafortunadamente, muchos de estos turistas no supieron comportarse correctamente en estos lugares, dejando basura, ruido y causando congestión en estos sitios.

Los expertos coincidieron en que las comunidades deben educar a los viajeros sobre cómo respetar los lugares que visitan, pero las empresas de viajes tienen un papel que desempeñar al respecto, así como la responsabilidad hacia las comunidades de asegurarse de que estén dispuestas a recibir viajeros nuevamente.

Muchas comunidades están aisladas y carecen de instalaciones sanitarias adecuadas, por lo que la cuestión de la ética de los viajes no debe darse por sentada. Las empresas de viajes deben proporcionar a las comunidades información precisa sobre los riesgos asociados con la apertura de sus puertas a los viajeros y, en última instancia, son las comunidades quienes deben decidir si recibir turistas o no. En cuanto a los socios de Planeterra, Jamie explicó que la gran mayoría de ellos está ansiosa por recibir viajeros nuevamente, a pesar de que el año pasado aprovecharon la oportunidad para diversificar sus fuentes de ingresos, tratando de depender menos del turismo. En este sentido, Planeterra contribuyó durante 2020 más de Usd 100.000 en donaciones de emergencia a sus socios, así como recursos de formación online para ayudarles a gestionar la crisis y adaptarse al nuevo contexto.

Foto: Planeterra

Visión para los próximos 5 años de turismo comunitario

Concluyendo la animada discusión, los panelistas expresaron sus propias opiniones y aspiraciones sobre el futuro del turismo comunitario. Para Jamie, dentro de 5 años, las empresas de viajes habrán integrado experiencias de turismo comunitario en su oferta de viajes y los viajeros demandarán este tipo de experiencias.

Por su parte, Audrey confía en que el turismo comunitario se convertirá en la norma y no en la excepción, y coincide con Jamie en que los viajeros demandarán estas experiencias que se integrarán cada vez más en los itinerarios de las operadores turísticos.

Finalmente, Judy sostiene que veremos alianzas más activas entre las comunidades y las empresas de viajes, y las comunidades serán percibidas como co-creadoras de la experiencia turística.

Para ver la sesión completa de Retravel Live (en inglés), los invitamos a visitar el siguiente enlace.

 11 total views