Economía digital y turismo: ¿Quién se acopla a quién?

En este noveno episodio del podcast Travindy, hemos planteado la temática siguiente: ¿Turismo y economía digital – quien se acopla a quien? 

Una reflexión que toma lugar a raíz de la pandemia, en lo cual nos trajo a la vez un tiempo lleno de inconvenientes, de reflexiones y de oportunidades. Un tiempo en lo que nuestra relación con lo digital se ha transformado y reforzado. Una correlación entre vida privada, vida profesional y vida virtual que se ha convertido en una nueva realidad. Y mientras el sector turístico se ha tomado un respiro, la tecnología y la economía digital han entrado en un esprint, creando así una brecha en el turismo que debe ser vista como una oportunidad, pero a la vez como un desafío. 

Junto con Nohelia Sánchez, cofundadora de más de 9 marcas web de turismo de experiencias en Sudamérica, conversamos sobre mindset, aprendizaje mutuo, coexistencia sectorial y educación digital. Actualmente, y además de su trabajo como asesora y mentora de startups en financiación ángel, estrategias de marketing y escalabilidad de los modelos de negocio, Nohelia le apuesta al turismo regional con una propuesta de turismo de naturaleza y aventura en la provincia de Córdoba, Argentina. Nos acompaña en esta charla que planta una semilla de reflexión dentro de la capacidad de innovación digital del sector turístico y su dimensión sostenible.

¿Por qué adaptar su negocio turístico a la economía digital? 

“Durante años fui haciendo un trabajo de hormiga porque no teníamos presupuesto, nunca salimos a buscar capital, todo lo que crecimos fue boostrapping. Costaba mucho evangelizar a la gente, era como una sacerdotisa de la venta online de experiencias […] Algunos estaban más avanzados que otros, trabajábamos con operadores mayoristas hasta con la señora que hacía desayunos isleños en el caribe, pero el objetivo era el mismo, diseñar un producto para que la gente lo pueda comprar en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

Desde hace años también más de 10, eso lo hacen Trip advisor y Viator, que se pusieron como objetivo digitalizar el sector de tours y actividades. Pero siento que no logran llegar al corazón del asunto, porque las necesidades son muy diversas. Hay una brecha económica, cultural y digital muy grande, y el pequeño operador tiene una visión romantizada sobre lo que es emprender en turismo, en una industria que se volvió un poco ególatra y que recibió varias bofetadas durante la pandemia.” 

¿Cuáles son los puntos claves para adaptarnos a la economía digital y las nuevas tecnologías? 

“[…] Empezar nunca es tarde, solo que requiere mucho deseo, compromiso y sobre todo un cambio de mentalidad, cambiar nuestro mindset. Eso es lo más importante. Cambiar la postura frente al emprendimiento turístico. Dejar de verlo como algo meramente local y vernos como parte de un universo donde la tecnología ha cobrado un espacio fundamental en nuestra vida cotidiana. 

Además, enterarse de los conceptos: seamless traveler, inteligencia artificial, data science, web3, blockchain, etc. Entiendo que se puede sentir abrumado ante tanta información, pero para mí, las barreras hoy en día son solamente mentales. Hay mucho contenido y profesionales que están hablando sobre el tema y que es como leer el diario; irse empapando de algunos conceptos que te van a permitir agregar valor a tu emprendimiento. 

Otra cosa, es trabajar sobre la romanización de la industria y en la educación emprendedora. Yo diría que hoy en día, emprender es que una materia que todos tenemos que estudiar; porque nos ayuda a poner en marcha esas ideas bellas y románticas. Sobre todo para la gente que trabaja en turismo, que tiene este espíritu de servicio y colaboración como pocas industrias. Pero se trata de aprender a obtener un retorno saludable para la economía, que también es parte de la sociedad. Tenemos que saltar hacia cosas más pragmáticas, con propuesta de valor, de comercialización, de diferenciación. Eso implica, educarnos y usar la tecnología, salir de nuestra zona de confort, buscar colaboraciones con otros sectores, pedir asesorías, pedir mentoría, etc.”

¿Cuáles son los desafíos de la innovación digital en el turismo sostenible? 

“Yo creo firmemente, que la palabra coexistencia es la clave, no solo en el plano humano, también la aplico a lo digital. Lo he visto en la economía cultural, en la economía circular; todas deben y pueden coexistir con la economía digital sin olvidarnos que el bienestar común es el objetivo. 

Siempre me genera ruido promover un servicio auténtico en alguno de los lugares que aún se mantienen vírgenes o impolutos. Ya que hay que pensar en qué pasaría si mejoramos la accesibilidad y de repente empiezan a llegar cientos de personas allí. Sobre todo con la poca educación ambiental que aún tenemos y la exacerbación de la cultura líquida en la que no nos comprometemos con nada y todo pasa tan rápidamente. 

Pareciera que lo digital es una plataforma para el consumismo de experiencias. Pero lo tenemos que trabajar en conjunto, para no satanizarlo. Aprender a usar estas herramientas digitales para mejorar nuestro trabajo, para agregar valor a la experiencia en real y buscar colaboración con otros sectores.”

¿Cómo la evolución de la economía digital hacia la DeFi podría potenciar la innovación turística?

“La verdad que es una cuestión de aprendizaje y de tiempo, porque tenemos una gran oportunidad de hacer un cambio radical en la forma como manejamos las cosas que por lo visto, con los números que vemos de contaminación, pobreza y desigualdad, no nos estaban dando tan buen resultado. 

La tecnología de la Blockchain se plantea tal vez como una oportunidad de ir hacia un modelo más positivo, de manera más sustentable y equitativa. Se presenta igualmente como una ocasión para seguir reflexionando sobre como el turismo puede participar de una manera sustentable y saludable para el nuevo ambiente y en la economía.” 

En algunas palabras, economía digital y turismo

“Nos acoplamos mutualmente, pienso que los procesos de aprendizajes son mutuos. Estamos en momentos difíciles, pero si queremos subsistir como humanidad y ser una sociedad más sana y sustentable, lo tenemos que hacer en conjunto. “

Además de la web y la app de Radio Viajera, puedes escuchar nuestros podcast en tu plataforma preferida:

Escucha #TurismoSostenible en Spotify

Escucha #TurismoSostenible en Ivoox

Escucha #TurismoSostenible en Apple Podcast

Escucha #TurismoSostenible en Google Podcast

 4 total views