[dropcap]C[/dropcap]omo consultores de marketing de turismo sostenible, a lo largo de nuestra trayectoria profesional nos vemos enfrentados a diferentes proyectos, empresas o modelos de negocio. Sin embargo, cuando nos enfocamos en proyectos de base comunitaria, la perspectiva de la consultoría es muy distinta y debemos ser conscientes de no cometer errores al aplicar estrategias tradicionales. En este artículo voy a explorar mis 4 lecciones aprendidas en este tema trabajando con diferentes proyectos ecoturísticos de base comunitaria en México:
- Visitar proyectos de turismo comunitario y realizar labores de consultoría debe tratarse de una actividad conjunta y con base en tangibles. No podemos llegar y soltarles el sermón de las cosas que deben de cambiar y de cómo (según nuestros criterios occidentales) deben organizar su actividad empresarial. Debemos ser capaces de analizar sus debilidades y ofrecer soluciones tangibles que bien nos encarguemos de materializar junto con ellos o donde propongamos un seguimiento por un periodo de tiempo determinado.
- Debemos analizar los USPs (puntos fuertes) de los recursos de la comunidad, de la cooperativa o incluso de las personas que se encargan de la misma y lidian con el visitante. Ser capaces de descubrir en qué se diferencian de su competencia y proponer iniciativas donde se involucre al visitante en experiencias que resalten dicha diferenciación. Por ejemplo, si el punto fuerte reside en la producción de artesanía local y tradicional, proponer la idea de realizar talleres con los clientes donde juntos realicen artículos que se convertirán en recuerdos ‘hechos por ellos’ durante sus vacaciones. Si por el contrario el proyecto se ubica en un lugar con exuberante vegetación y se realizan tareas de reforestación, proponer la idea de que crear un programa donde el visitante se involucre plantando un árbol con su nombre.
- Brindar sugerencias de comunicación enfocadas tanto a las redes sociales como a los visitantes dentro de las en las instalaciones turísticas. Generalmente estos proyectos ecoturísticos realizan multitud de practicas sostenibles, sin embargo no son conscientes de las mismas ya que en muchos casos para ellos se trata de su propia forma de vida. Explicar que las practicas sostenibles que realizan son dignas de ser comunicadas entre sus huéspedes para que también ellos sean capaces de adaptar su comportamiento durante su estancia, es importante para garantizar el buen fin de las mismas. Además, demostrar un compromiso con el medio ambiente es un factor crucial que les ayudará a posicionarse y a mostrar el valor añadido que poseen estos proyectos.
- Maximizar el uso de sus internet para posicionar la marca y abrir nuevos canales de comercialización. En general estos proyectos carecen de personas dedicadas al marketing, en muchos casos ni siquiera disponen de conexión a internet o de un ordenador. Sin embargo, y a causa de la globalización, incluso en las comunidades más remotas las personas disponen de un móvil con datos y varias Apps con las que ya están familiarizados. Esta es una oportunidad que hay que aprovechar para evitar que estos proyectos comunitarios queden rezagados en el olvido tecnológico. Capacitar (y de nuevo, ofrecer un seguimiento para cualquier problema que pueda surgir) a responsables del proyecto para que aprendan otras aplicaciones que les permita ganar una cuota de mercado es una estrategia con impacto asegurado.
Realizar tareas de consultoría (bien hechas) en comunidades rurales es una labor que no cualquier consultor puede llevar a cabo, ya que requiere un seguimiento continuado que no todo el mundo está dispuesto a tener en cuenta. Por eso es muy importante el perfil del profesional de turismo responsable en este ámbito ya que dicho compromiso es intrínseco a nuestra persona.
3 total views
- Islandia crea un programa online para educar turistas - 05/08/2022
- Patrimonio accesible: I+D+i para una cultura sin barreras - 05/08/2022
- Trip4Real, Turismo alternativo y economía colaborativa - 05/08/2022