Turismo ornitológico en Galicia, entrevista con Xabier Vázquez

Xabier Vázquez

Birding Galicia es una marca de la consultoría Habitaq SL gestionada por Xabier Vázquez Pumariño, biólogo, ornitólogo y consultor ambiental en España y América Latina. Desde hace tres décadas trabaja en conservación de especies amenazadas y seguimiento de fauna y flora y procesos ecosistémicos, implantación de programas de sostenibilidad y evaluación de proyectos, así como guía ornitológico. En esta entrevista, Jennifer Peral habla con Xabier sobre su trayectoria, retos y visión de futuro para el turismo ornitológico en Galicia.


Jennifer: ¿Cómo surge y cuál es la misión de Birding Galicia?Xabier: Birding Galicia nació como una marca diferenciada dentro de Habitaq. Habitaq comenzó su actividad en 1999 (al principio éramos una cooperativa) y nuestra misión fue ofrecer los mejores conocimientos posibles a administraciones públicas y empresas privadas sobre medio ambiente y desarrollo económico local, particularmente en el medio rural. El turismo, concretamente el turismo de naturaleza, fue desde el inicio uno de nuestros puntos fuertes puesto que aunamos conocimientos de economía y medio ambiente. Al diferenciar Birding.gal abrimos una nueva línea de actividad que nos satisface mucho y es pasar de la consultoría a directamente ser proveedores de servicios cubriendo un hueco que en Galicia nadie cubre (de manera reglada, esto es desde una empresa que paga impuestos, parece un detalle menor, pero es importante). Lo que tratamos de hacer es allegar al gran público la naturaleza de Galicia, particularmente vehiculada a través de sus aves, y ofrecer a clientes más especializados un servicio de guía que pueda hacer más útiles y enriquecedoras sus visitas a las aves y la naturaleza del noroeste de la Península. Jennifer: ¿Cuáles son vuestros objetivos?Xabier: Queremos crecer en el sentido de llegar a mayor público potencial y tener así un nivel de actividad mayor en este campo. Una de las asignatura pendientes es el turismo interior. Llegamos a turistas británicos, holandeses y más ocasionalmente norteamericanos y australianos pero justamente público español no. El hecho de que no haya tradición en España hace más lenta la incorporación de público a este tipo de actividades, aunque pensamos que poco a poco está cambiando. En ese sentido España no se escapa tampoco a las tendencias internacionales y es, justamente, el turismo ornitológico la modalidad de turismo de naturaleza que más crece.Jennifer: Tengo entendido que sentaste las bases del turismo ornitológico en Galicia. ¿Fue un proceso complicado?Xabier: Depende cómo lo miremos. Llegar a implementar unas 150 rutas de turismo ornitológico en 50 espacios naturales diferentes a lo largo de la geografía de Galicia y con puntos específicos a lo largo de cada ruta, no es complicado si se tiene un conocimiento preciso del territorio y sus aves, a lo largo de los años y los meses. Adquirir ese conocimiento sí que es difícil pues lleva años, miles de km en vehículo, otros muchos a pié, horas y horas de observación… Una vez que ya lo tienes, resulta más complicado seleccionar los mejores sitios guardando el equilibrio con la conservación de los espacios naturales y sus hábitats, es decir, no revelando puntos o áreas delicadas; al mismo tiempo un visitante debe ver que la ruta es útil y que sea satisfactoria en cuanto a aves.

«Hacer un uso turístico de la naturaleza ético, viable y que tenga como principal valor precisamente la conservación de la biodiversidad».

Igualmente determinar qué momento del año es bueno para visitar un lugar u otro es una tarea que lleva años, aunque en este caso contamos con los anuarios ornitológicos por ejemplo que son de ayuda en muchos casos. Comenzamos a llamar a puertas de la Administración -de hecho de varias administraciones- en Galicia ya con el cambio de milenio. Era un campo emergente, en crecimiento claro. La administración reaccionó años más tarde, concretamente en el 2010 pues no querían quedarse al margen de este nuevo nicho turístico, posteriormente, entre los años 2014 y 2016 se dió un nuevo impulso. Aun así, este nicho como todos, en realidad, no requiere de impulsos puntuales sino de un trabajo constante, quizás no es necesario algo particularmente espectacular pero sí continuo y muy centrado en los sectores a los que queremos llegar. Otras administraciones, de ámbito local, se han incorporado muy tarde a este ámbito y lo han hecho, en muchas ocasiones, sin conocer bien su recurso ni su mercado objetivo. Jennifer: De todos los retos a los que os habéis enfrentado ¿cuál habéis afrontado con mayor ilusión?Xabier: Hablando estrictamente de turismo ornitológico, el hecho de hallar un compromiso entre divulgación y preservación de los valores naturales de un espacio es un hecho que produce mucha ilusión pues es en definitiva compartir aquello, podríamos decir, por lo que respiras. Una vez encontrado este equilibrio resulta muy satisfactorio pensar que es un pequeño grano de arena más para la conservación, idealmente protección, de un espacio natural y sus recursos, en particular las aves. Jennifer: ¿Crees que el turismo debería enfocarse más en lo que aporta el contacto con la naturaleza?Xabier: Pues no estoy seguro. El problema en España es que se está introduciendo el turismo de naturaleza sin elementos básicos previos. Esos elementos son la protección real de los espacios naturales (los paper parks solo sirven sobre el papel…). La mayor parte de la “naturaleza” en España está en la Red Natura, con independencia de su grado de protección, y la red natura en España no está realmente protegida. Faltan los planes de ordenación de los recursos naturales y los posteriores planes de uso y gestión, vigilancia…. Igualmente con determinadas especies, en determinados momentos y lugares hay que establecer una regulación específica para evitar problemas o, dicho de otra manera, hacer un uso turístico de la naturaleza ético, viable y que tenga como principal valor precisamente la conservación de la biodiversidad. La realidad que vemos es que no se cumplen premisas mínimas con lo cual se está a merced de lo que cada turista entienda o decida o a lo que cada empresa de turismo de naturaleza decida que es mejor. Todos los días, por poner un ejemplo, vemos como ayuntamientos y otras administraciones promocionan determinados elementos naturales que en breve, en el caso de tener éxito, sufrirán un grave deterioro y entre otras cosas por no tener protección ni un plan de usos y gestión no revertirá en más dinero para el territorio. La naturaleza no es un parque temático más, no es un escenario. El turismo como cualquier actividad no se puede escapar al sentir y entender de la cultura de la  población en general. Una sociedad ignorante en temas ambientales producirá un turismo de naturaleza ignorante del medio natural.  Es un campo muy delicado, los pasos deben darse con muchísima prudencia y un gran cuerpo de conocimientos científico-técnicos detrás. Jennifer: ¿Crees que el cambio climático está afectando a la migración?Xabier: Pues sí, es obvio para cualquiera que el cambio climático está teniendo efectos muy concretos sobre multitud de especies y ecosistemas. En concreto sobre las aves los efectos son claros pues es un grupo bien estudiado y muy popular en relación a otros. Vemos claramente como muchas especies comienzan a criar antes, algunas que eran abundantes durante la invernada ya no se acercan en un número tan grande a la península Ibérica por ejemplo pues quedan en áreas más septentrionales y especies que invernan en África llegan antes a sus áreas de nidificación en la península. Algunas especies típicas del continente Africano o del sur del Mediterráneo comienzan a criar aquí y expanden sus territorios cada año en dirección norte, la golondrina dáurica es un ejemplo típico. Un problema grave derivado de esta situación es la asincronía que se da entre las necesidades de algunas especies nidificantes: simplemente se ha desacoplado la nidificación de muchas especies con la eclosión de insectos concretos con lo cual la productividad es bajísima pues no tienen alimento en momentos críticos, esto los lleva a su rarificación. En otros casos calor, frío o lluvias a destiempo arruinan la nidificación de muchas aves…Son solo ejemplos de los múltiples efectos que el cambio climático está por producir.Jennifer: Cuéntanos brevemente las perspectivas de futuro que tienes con Birding Galicia.Xabier: Aspiramos a seguir manteniendo las tareas de consultoría ambiental combinándolas con un mayor número de visitantes que quieran conocer la naturaleza y las aves del noroeste de la Península. En este sentido creemos que todavía queda mucho por dar a conocer de cara al público extranjero mientras crece el interés, poco a poco, por la naturaleza en nuestros país pero contada desde una perspectiva profesional a la par que amena, y desde luego con rigor ético.

¡Gracias Xabier! Recuerda que puedes seguir visitar la página web de Birding Galicia, seguirles Facebook,en Twitter y en Instagram.