Tras un año de parón por la crisis sanitaria global, el Congreso Nacional de Ecoturismo se celebró en Menorca Reserva de la Biosfera, sede que estaba prevista para el 2020. Como hizo saber la gerente del Club de Ecoturismo en España, Amanda Guzmán, la participación ha sido más alta que nunca, 200 asistentes y un centenar de personas en lista de espera.
Ideas para mejorar la experiencia de los ecoturistas
Aterrizando en el avión, ya te das cuenta de que Menorca es el lugar ideal para celebrar este evento. Verde, verde y más verde. Una isla que no se ha dejado llevar por la especulación urbanística y ha conservado espacios naturales imposibles de ver en otro lugar, así como parte de su cultura y su historia.
El primer día fue de nervios. ¿Alguna vez has ido a un congreso cuya sede esté en una isla (y con isla, aquí me refiero a una isla enana dentro del puerto de Mahón)? Nos levantábamos de buena mañana y subíamos en barco para llegar hasta el punto de encuentro. Increíble.
Tras los discursos institucionales, estrenó el Congreso Glenn Jampol, presidente de la Global Ecotourism Network, que afirmó que, tras una encuesta realizada en Costa Rica, las prioridades principales de los ecoturistas son:
- Contar con buenos/as guías locales.
- Viajar en grupos pequeños.
- Que el destino disponga de áreas de control de visitantes.
Queda bastante claro que los guías y la exclusividad son clave para una buena experiencia ecoturística.
Uno de los puntos fuertes fue la mesa redonda sobre la situación del ecoturismo a nivel estatal, autonómico (Baleares) e insular (Menorca). Retos, oportunidades y debilidades. Un punto de inflexión necesario para poder avanzar en este camino de promoción y mejora del ecoturismo tanto a nivel nacional como internacional. ¿Cuáles son los principales retos?
Según Ricardo Blanco, el reto capital es a nivel administrativo. Los modelos de uso público de nuestros espacios naturales protegidos no están preparados para facilitar la labor de las empresas turísticas para ofrecer experiencias de ecoturismo. Y, por si fuera poco, afirmó que hay un escaso nivel de coordinación entre administraciones ambientales y turísticas. Si esto se solucionase y con el respaldo del sector público, sería más fácil para el empresariado de ecoturismo promocionarse y regentar empresas rentables. Dicho sea de paso, el turismo a nivel general también tendería hacia la sostenibilidad.
Por ahora, como dijo Pere Tomàs en nombre de las Baleares, seguimos siendo “los de los pajaritos” de cara al resto de empresas turísticas y de administraciones involucradas. Un toque de humor con ironía implícita.
De la mesa redonda sobre tecnologías aplicadas al ecoturismo, destacamos la presentación de AR Vision, una start-up que propone dar un giro de 180º a las experiencias ecoturísticas aplicando tecnologías inmersivas como la realidad aumentada, la realidad virtual y la realidad mixta. Todo un mundo por explorar.

¿Es rentable la biodiversidad? ¿Qué tiene que ver con el ecoturismo?
Si cabe destacar el Congreso por algo es por dar ejemplo de cómo tiene que ser un viaje ecoturista. Por eso realizamos, dentro del marco del Congreso, diferentes salidas guiadas para conocer los espacios naturales más destacados de Menorca, así como su cultura más destacada: el legado talayótico.
¿Qué sería de un congreso sin sus espacios para hacer contactos estratégicos en el sector, lo que más comúnmente se conoce con la palabra inglesa networking? No podían faltar estos espacios en el V Congreso Nacional de Ecoturismo, con la ayuda de una aplicación móvil que permitía establecer reuniones con cualquier persona del Congreso, ya fuera asistente o ponente.
El segundo día arrancó de nuevo viendo amanecer desde el barco que nos llevaría a la isla del Lazareto, sede del Congreso. Una jornada muy completa que estrenó Gerardo Báguena, que nos dio una visión muy empírica de cómo sacar rentabilidad a la biodiversidad (un proyecto muy interesante, te recomiendo fehacientemente seguirlo, une biodiversidad, turismo responsable y cómo sacar rentabilidad a todo esto junto). A continuación, entre otras ponencias, Josep Aragonès trató el tema de la estacionalidad y de los productos de proximidad y su repercusión en la actividad ecoturística.
Seguidamente, asistimos a unas ponencias sobre casos de éxito en el mundo del ecoturismo y, como colofón final, concluyó el Congreso, tan franco como siempre, el maestro naturalista Joaquín Araujo. Casi seguro que no dejó a nadie indiferente. En definitiva, una vuelta a la normalidad cargada de buenos momentos, de nuevas amistades y, sobre todo, de un ecoturismo de verdad. Cabe destacar que uno de los mensajes clave del congreso es que no podemos, como actores del sector del ecoturismo, dejar que todo mejore solo, sino que hemos de seguir trabajando. Aunque la pospandemia haya dado un soplo de aire fresco a muchos proyectos ecoturísticos, somos la resistencia y eso significa que hay que seguir peleando para vivir como queremos vivir y para cambiar el turismo hacia un modelo más sostenible.
6 total views