Día de la deuda ecológica

Earth Overshoot Day marca la fecha en que la demanda de recursos y servicios ecológicos de la humanidad en un año determinado excede lo que la Tierra puede regenerar en ese año, es decir, cuando contraemos la deuda ecológica. En 2021, ha caído en el 29 de julio.

Los modestos beneficios de la reducción del uso de recursos debido a la pandemia han sido de corta duración, lo que destaca la urgencia de impulsar una recuperación económica en la que todos podamos prosperar en armonía con los límites ecológicos de nuestro planeta.

29 Julio 2021

La fecha ya ha vuelto a sumarse a la de 2019, tras haber sido momentáneamente adelantada en 2020 por los diversos bloqueos inducidos por la pandemia de coronavirus. Los principales factores son el aumento del 6,6% en la huella debido a las emisiones de dióxido de carbono en comparación con el año pasado, así como la disminución del 0,5% en la biocapacidad forestal mundial debido en gran parte al pico de deforestación en la Amazonía – solo en Brasil, en 2020 se perdieron 1,1 millones de hectáreas y las estimaciones para 2021 indican un aumento de la deforestación de hasta un 43% en comparación con el año anterior.

Cada año, el Día de la Sobreexplotación de la Tierra marca la fecha en que la humanidad ha utilizado todos los recursos biológicos que los ecosistemas del planeta pueden regenerar en el transcurso de un año entero. Es el momento en que contraemos una deuda ecológica. Actualmente, la humanidad utiliza un 74% más de recursos de los que los ecosistemas del planeta pueden regenerar, o el equivalente a “1,7 Tierras”. Desde el Día de la Sobreexplotación de la Tierra hasta fin de año, la humanidad opera en deuda ecológica. Esta deuda es actualmente una de las más grandes desde que el mundo entró en un exceso ecológico a principios de la década de 1970, según las Cuentas Nacionales de Huella y Biocapacidad (NFA) basadas en datos de las Naciones Unidas.

En 2021, la huella debida a las emisiones de dióxido de carbono del transporte se mantiene por debajo de los niveles prepandémicos. Se prevé que las emisiones de CO2 de los viajes aéreos nacionales y el transporte por carretera se mantengan por debajo del 5% en comparación con los niveles de 2019, mientras que se espera que la aviación internacional disminuya en un 33% según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Las emisiones globales de CO2 relacionadas con el consumo de energía, por otro lado, deberían repuntar y crecer un 4,8% en comparación con el año pasado, ya que la recuperación económica estimula la demanda de combustibles fósiles. En particular, se espera un pico en el uso global de carbón en 2021, que se estima que este año contribuirá con un 40% a la huella debido a las emisiones de dióxido de carbono.

La administración ordinaria o ““business-as-usual”” deben dejarse atrás

El año pasado, cuando la pandemia azotó el mundo, los gobiernos demostraron que podían actuar con rapidez, tanto en términos de regulación como de gasto, anteponiendo las vidas humanas a todo lo demás. La tormenta perfecta que se avecina, con la convergencia de los impactos del cambio climático y la seguridad de los recursos biológicos, requiere el mismo, si no mayor, nivel de alerta y acción rápida por parte de los jefes de estado.

A través de su infraestructura y poderes normativos, las ciudades tienen importantes oportunidades para dar forma a su consumo de recursos y, con ello, a su futuro. Dada su exposición al riesgo, alinear sus planes de desarrollo con lo que requiere la resiliencia en un mundo moldeado por el cambio climático y las limitaciones de recursos biológicos se ha convertido en la principal prioridad de las ciudades, independientemente de los acuerdos internacionales.

“Que el Día de la Sobreexplotación sea nuestro llamado a las armas”, dijo la concejala Susan Aitken, líder del Ayuntamiento de Glasgow. “En noviembre los ojos del mundo estarán puestos en Glasgow, sede de la COP26, la cumbre climática, donde se tomarán las decisiones que llevarán a nuestro planeta hacia un futuro más seguro y sostenible. Aquí en Glasgow, tenemos la oportunidad de mostrarle al mundo lo que estamos haciendo, uniéndonos como ciudad para mostrar un cambio real para responder a la emergencia climática y ecológica. Pongamos nuestro planeta primero y juntos #MoveTheDate “.


Este artículo es un resumen de la noticia original publicada por Earth Overshoot Day: “Il Giorno del Sovrasfruttamento della Terra ritorna al 29 luglio 

 4 total views